Ocio

EL DÍA QUE ME CALLÉ CINE
En el filme, el director le narra su historia a alguno de sus amigos y compañeros de militancia, que no la conocían.Cortesía

Víctor Arregui presenta 'Borroso', una exposición sobre el silencio y la resiliencia

La muestra, que se estrena en Quito, se vincula con su documental 'El día que me callé', lanzado recientemente

Este sábado 19 de julio, el Centro Cultural Metropolitano de la capital acogerá la exposición Borroso, una muestra fotográfica y literaria del cineasta ecuatoriano Víctor Arregui. La propuesta reúne imágenes tomadas en negativo de 35 mm, autorretratos intervenidos y registros del Ecuador de los años ochenta, en un recorrido visual que dialoga con la memoria, la vulnerabilidad y el poder de narrar lo que durante décadas permaneció oculto.

La exposición se articula como una extensión del documental El día que me callé, codirigido por Arregui junto a Isabel Dávalos. En él, el autor explora los límites entre lo visible y lo borrado, entre lo que se recuerda y lo que se intenta olvidar. Las fotografías, muchas de ellas tomadas en blanco y negro, capturan momentos de agitación política, escenas íntimas y fragmentos de una ciudad que también es protagonista: Quito.

Además de las imágenes, Borroso incluye un libro autobiográfico publicado por el sello Recodo Press. El texto reúne quince reseñas que entrelazan episodios personales con reflexiones sobre la militancia política, la familia y el contexto social del Ecuador en los años ochenta. El libro incorpora fotografías de la película, retratos del autor y composiciones intervenidas por sus hijos, en un ejercicio de reconstrucción afectiva.

GYE DE MIS AMORES

"Guayaquil de mis amores" estrena su octava edición con un nuevo retrato de la urbe

Leer más

Nombrar el horror

La muestra propone una mirada crítica sobre las masculinidades y los silencios impuestos. A través de los autorretratos, Arregui cuestiona los mandatos sociales que han condicionado la expresión emocional de los hombres, y plantea una reflexión sobre el trauma, la resistencia y la posibilidad de sanar desde el arte. La exposición estará abierta al público desde las 11:30, con actividades complementarias en las semanas siguientes.

El día que me callé, estrenado en 2022 en el Festival EDOC, narra una experiencia traumática vivida por Arregui en su juventud. El documental combina escenas dramatizadas con registros reales, y se construye como una conversación íntima entre el autor, sus hijos y antiguos compañeros de militancia. La película aborda el autoritarismo, la violencia institucional y el impacto del silencio prolongado.

Tras su estreno, el documental ha sido proyectado en salas independientes como Ochoymedio, Sala Sur de Flacso y la Cinemateca Nacional. Aunque no ha sido programado en cadenas comerciales, el cineasta ha impulsado su circulación en espacios educativos, con el objetivo de abrir diálogos sobre temas que suelen permanecer invisibles. Habrá una nueva función del filme el 27 de julio en el cine Ochoymedio.

La exposición y el documental conforman un proyecto que busca activar la memoria individual y colectiva. Desde lo íntimo, Arregui propone una narrativa que interpela al espectador y lo invita a pensar en los silencios que habitan en cada historia. Borroso no solo muestra lo que fue, sino también lo que aún se necesita decir.

Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!