Ocio

Eduardo Andrade
Eduardo Andrade en Japón.Cortesía

Tsunami en Ecuador: La novelería y la imprudencia pudieron más que la prevención

Tras la alerta de un evento de esta magnitud, muchos no hicieron caso.  Famosos opinan

Tras el terremoto registrado en Rusia, se emitieron alertas de tsunami para varias zonas del Pacífico. Países como Ecuador y Perú activaron protocolos de evacuación en sus áreas costeras. Sin embargo -para variar-, la reacción de muchos dejó en evidencia una peligrosa mezcla de ignorancia, imprudencia y novelería.

(Te invitamos a leer:  La Flaca Guerrero: "La enfermedad trae un mensaje que solo el dolor puede revelar")

En lugar de alejarse de la playa, hubo quienes decidieron quedarse esperando las olas, como si de un espectáculo se tratara, entorpeciendo la labor de las autoridades. En Perú se volvió viral un video en el que una abuela, con su nieto al lado, decía: “Nunca había visto un tsunami y también traigo a mi nieto para que lo vea y lo conozca”.

David Reinoso.

El Cholito Forever y Mofle la del barrio reactivan la producción nacional

Leer más

La política ecuatoriana Cristina Reyes reaccionó en redes sociales criticando esa actitud: “Mientras algunos graban videos al pie del mar, esperando las olas como si fuera un show, en países como Japón o Chile la gente actúa con rapidez. Aquí, en lugar de prevenir, nos quedamos mirando. Todo es un chiste, se toma todo a la ligera”.

Los tsunamis no son una broma. Son fenómenos naturales con un poder devastador, capaces de arrasar ciudades enteras. Estas olas gigantes han sido responsables de tragedias históricas. Un ejemplo claro: el 26 de diciembre de 2004, un terremoto submarino de magnitud 9,1 sacudió el Océano Índico, generando un tsunami que dejó más de 230.000 muertos en varios países. La película Lo imposible se inspiró en ese desastre. Algunos famosos opinan. 

"Son olas que matan"

El presentador Eduardo Andrade, quien hace contenido de viajes para redes sociales dice: “He visitado Japón y muchos lugares que han vivido esta catástrofe. El agua ingresa, sin respetar nada, se lleva todo lo que encuentra a su paso. Son kilómetros y kilómetros de tierra que en un instante están llenos de agua. La altura es una protección y por ello, en estos sitios las rutas de evacuación están muy marcadas. Son olas gigantes con muchísima fuerza, no es un show para ver. No son las auroras boreales, son olas que matan”.

Tatiana  Roha.
Tatiana Roha.Cortesía

"El mar se merece respeto"

La productora de eventos, actriz y exjurado de reality shows Tatiana Roha, quien por su trabajo gran parte de su tiempo pasa en la isla Salango, Manabí expresa: “No le tenemos respeto a la naturaleza, ni hacemos conciencia. No es correcto quedarnos mirando, como si nada fuera a pasar, en lugar de tomar juicio, alejarnos de la orilla y evacuar. No se trata de vivir con miedo, sino de tener conciencia: el mar es hermoso, pero también merece respeto”.

"Es una bomba de tiempo"

Denisse Molina, quien vivió en Tailandia y ahora se encuentra en Portugal, comenta: “A veces, el poco conocimiento o la novelería hacen que las personas pongan en riesgo su vida. Un tsunami, si te agarra desprevenido y cerca del mar, puede acabar con tu vida, como sucedió en Tailandia en 2004. Allá se evidencia la tragedia de aquella época; han colocado señalización que indica hasta dónde llegó el agua y dónde acudir en caso de emergencia, así como los puntos seguros. Acercarse al mar para ver cómo sería un tsunami es una bomba de tiempo”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!