
¿Cuál es la receta del "Agüita de calzón"? Cuarenta artistas creen tenerla
El amor, la lujuria y el despecho priman en la exposición, que se exhibe en Cumbayá
Un calzón usado, dos ramitas de canela, un clavo de olor, dos cucharadas de miel de abeja y un litro de agua. Todos los ingredientes, excepto el primero, se colocan en una olla y se dejan hervir. Al final, se añade la prenda interior, aquella que más historias guarde.
Esta curiosa receta -casi una leyenda urbana- es, supuestamente, la que se debe seguir para preparar la famosa ”agüita de calzón”, una infusión que, según la tradición popular, tiene como propósito generar un vínculo emocional profundo con la persona que la beba.
”Agüita de calzón” es también el título que el Spacio Cutural ha dado a su tercera exposición colectiva, y el concepto que articula toda la muestra, como explica el artista Christian Vallejo, curador del proyecto.
“El amor es ritual y símbolo: una infusión, un poco de miel en la boca, una figura parada de cabeza, un tren que se va. Es arte, es lujuria, es despecho. Con eso en mente, decidimos tomar este tema como eje de nuestra muestra y ofrecérselo a cuarenta artistas para que lo interpreten a su manera”, señala.
Una convocatoria ecléctica
Spacio Cultural, ubicado en el parque El Ejido, abrió sus puertas hace seis años. Desde entonces, ha organizado una muestra colectiva anual con el objetivo de celebrar y difundir los procesos creativos de artistas locales y nacionales.
Desde sus inicios, cada exposición ha contado con un hilo conductor que guía las propuestas, así como un formato específico: todas las obras se realizan en un lienzo de 15 por 20 centímetros.
Sin embargo, en esta edición, el espacio decidió ampliar su alcance, incluyendo a artistas de otros países, así como a creadores de distintas generaciones y regiones del Ecuador.
“Nos parecía importante que la exposición fuera intergeneracional y que las técnicas utilizadas fueran completamente distintas entre sí”, señala Christian Vallejo, curador de la muestra.
En Agüita de calzón participan cuarenta creadores ecuatorianos, colombianos y peruanos -veinte hombres y veinte mujeres-, con una amplia variedad de estilos que van desde la ilustración, el bordado y el óleo hasta el dibujo y otras técnicas mixtas.
“Es algo muy especial tener en una misma exposición una obra de Olga Berrú, con más de cuarenta años de trayectoria en acuarela, junto a una pieza de David Cevallos, un ilustrador de apenas 23 años. Estas diferencias hacen que el diálogo entre las obras sea verdaderamente interesante”, añade Vallejo.

Además, las piezas abordan la temática del amor desde múltiples aristas: algunas evocan el enamoramiento inicial, otras exploran la convivencia y la cotidianidad, hay quienes se enfocan en lo intercultural, y también quienes profundizan en el desamor y el despecho.
“Nos interesaba hacer una radiografía de cómo se siente el amor y darles a los artistas la libertad de expresar visualmente algo tan íntimo”, comenta el curador.
De quito a Cumbayá: un ejercicio colectivo
Agüita de calzón se inauguró el pasado 14 de febrero y permaneció abierta al público durante un mes en Spacio Cultural. Posteriormente, ocurrió algo sin precedentes para las muestras organizadas por este espacio: la exposición viajó a Cumbayá, donde se presentó en Chinaski, un bar y espacio cultural ubicado dentro de La Tejedora, Distrito Creativo.

“Hace unos meses, varias plataformas y espacios culturales de la ciudad nos reunimos en un encuentro que nos permitió hacer networking y coordinar esfuerzos para lograr que las exposiciones puedan circular por diferentes lugares. Esto nos da a los espacios culturales, galerías y artistas la oportunidad de mostrarse ante distintos públicos”, comenta Emilia Coloma, gestora cultural en Chinaski.
El lugar, explica Coloma, lleva años comprometido con ser una plataforma para el arte y la música local, aunque hasta ahora no había incursionado en exposiciones colectivas.
“Es algo que casi no habíamos hecho, y ha sido una experiencia enriquecedora tanto para nosotros como para nuestro público, ya que nos permite interactuar con diferentes artistas en una sola muestra”, señala.
Además de servir como una vitrina para la creación artística local, Agüita de calzón también representa una oportunidad para los jóvenes coleccionistas, como indica Christian Vallejo: “Necesitamos cambiar la mentalidad en torno al coleccionismo en el país, y una gran forma de empezar es exhibiendo lo que se está haciendo ahora”, concluye.
La muestra estará abierta al público hasta el 30 de mayo en Chinaski, ubicado al interior de La Tejedora, Distrito Creativo. Se puede visitar de martes a sábado a partir de las 17:00. El ingreso es libre.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!