Ocio

MUESTRA MIGUEL BETANC (15197015)
El reconocido pintor ecuatoriano ha realizado medio centenar de exposiciones individuales en Europa, Asia y América.JUAN RUIZ

Miguel Betancourt presenta 'Palingenesia', una reescritura de la memoria

El artista reúne símbolos universales, y recuerdos de su infancia para explorar el renacimiento y la superposición de tiempos

Miguel Betancourt vuelve a exponer en Quito con Palingenesia, una muestra que se abre como un puente entre la memoria personal y la historia colectiva. El artista nacido en Cumbayá recupera en estas piezas los materiales de su infancia —bahareque, cabuya, barro o pizarra— para transformarlos en obras que reescriben su biografía y, a la vez, en los relatos compartidos de una comunidad. La exposición se inauguró en la Galería de la Alianza Francesa el 17 de septiembre y permanecerá abierta hasta el 25 de octubre.

El título de la muestra proviene de un término con raíces griegas: palingenesia, que significa regeneración o renacimiento. Para Betancourt, esta palabra no es casual, pues sintetiza el tránsito de su obra desde los primeros dibujos con balcones y puertas de casas antiguas hasta las composiciones actuales que integran yute, cartón y pigmentos naturales. El recorrido propuesto no es una retrospectiva, sino una relectura de sus obsesiones creativas.

Miguel Betancourt, pintor ecuatoriano

Miguel Betancourt: recreación pictórica con sello propio

Leer más

En la sala se despliegan imágenes que evocan los viajes del artista: motivos del Siglo de Oro español, referencias a la América aborigen o símbolos de las cavernas australianas aparecen en diálogo con ventanas y balcones de su natal Cumbayá. La curaduría de Humberto Montero traza una narrativa en la que se superponen tiempos y culturas, bajo la premisa de que todo puede ser reescrito.

Ese concepto ocupa un lugar central en la muestra. Una antigua ventana revela, al abrirse, la palabra “palimpsesto”, recordando que los textos y las imágenes del pasado nunca desaparecen del todo, sino que se reescriben. En este sentido, Betancourt se acerca a una práctica utilizada tanto en la Edad Media como en el arte contemporáneo, donde la superposición de capas genera nuevas lecturas y significados.

MUESTRA MIGUEL BETANC (15197001)
El título de la muestra proviene de un término con raíces griegas: palingenesia, que significa regeneración o renacimientoJUAN RUIZ

Volver al pasado

El artista explica que desde niño lo atrajeron dos polos: el cielo y la tierra. Esa tensión cromática entre azules y marrones aún atraviesa su obra, ahora enriquecida con texturas tridimensionales que invitan al espectador a tocarlas. En ellas se mezclan elementos industriales como tubos, envases y maderas, junto con letras y siluetas que sugieren historias inconclusas. La constante, sin embargo, sigue siendo el firmamento: un horizonte que aparece en cada una de sus etapas.

Paula-Barragan

Naturaleza, caos y memoria en la nueva muestra de Paula Barragán

Leer más

La exposición también evidencia cómo la literatura nutrió su pintura. Betancourt estudió esa carrera en la universidad, donde descubrió el diálogo entre Cervantes y Velázquez en el Siglo de Oro. Más tarde, dio clases de literatura antes de dedicarse de lleno a la plástica, convencido de que la escritura también podía manifestarse en los pinceles. Su trayectoria lo ha llevado a exponer en América, Europa y Asia, pero en Palingenesia vuelve sobre el origen: las texturas y colores de su niñez.

Creo que eso es la vida: ciclos en los que nacemos y luego nos transfiguramos como en los relatos de Oriente donde hoy uno puede ser pájaro y mañana, flor”, reflexionó durante la inauguración.

Este sábado 20 de septiembre el artista realizará una visita guiada de la exposición a las 11:00. El ingreso es libre. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!