Ocio

EXPOSICION CHARLY GAR (15092215)
La muestra reúne 120 imágenes tomadas por tres icónicas fotógrafas argentinas.Leonardo Velasco Palomeque

Así es la exposición que desentraña la historia del cantante Charly García

La exposición, que rinde homenaje al icónico músico argentino, abre sus puertas en Quito. Conoce los detalles

El aroma del papel, el murmullo de la música y la luz cálida de los focos envuelven la Casa Benjamín Carrión, sede Bellavista, en Quito. A medida que los visitantes recorren sus pasillos, la mirada se detiene en cada fotografía: un Charly García adolescente en Buenos Aires, un músico absorto en el escenario, un hombre marcado por los excesos. La exposición Los Ángeles de Charly, próxima a inaugurarse en este espacio cultural, propone un recorrido íntimo y profundo por la vida y trayectoria de uno de los músicos más influyentes del rock latinoamericano, revelando no solo su obra, sino también la mirada de quienes lo acompañaron en distintos momentos de su historia.

Ese recorrido no puede entenderse sin las anécdotas que alimentan el mito. En 1964, por ejemplo, el artista escuchó por primera vez a Los Beatles y, como él mismo recuerda, fue un instante que cambió su destino: “Me volví loco: pensaba que era música marciana. Música clásica de Marte (…) No se suponía que los jóvenes hicieran canciones y cantaran. Lo primero que escuché de ellos fue ‘There’s a place’. Y ahí, ¡kaboooom!, acabó mi carrera de músico clásico”. Años más tarde, con su banda Serú Girán en Obras, los recitales eran algo más que conciertos: eran territorios de resistencia. “Una vez se iban a llevar a una chica en cana y yo paré el concierto y le dije al iluminador: ‘Iluminá ahí’. Y entonces estaba el tipo con la mina y le digo: ‘Somos 5.000 contra uno’. Y no se la llevó”.

Snapinsta.app_69297626_418417008812565_6452041231489929178_n_1080

Charly García tiene su propia esquina en Nueva York

Leer más

La provocación y el desafío fueron parte de su sello. En 1987, en pleno recital, alguien del público le gritó “maricón”. García se bajó los pantalones y mostró sus genitales, un gesto que le valió un procesamiento por conducta obscena. En julio de 2008, su fragilidad quedó al descubierto en Mendoza, cuando sufrió un ataque de ansiedad que terminó en destrozos dentro de un hotel y en su traslado a una clínica neuropsiquiátrica. Pero su ingenio se imponía incluso en los momentos más críticos. En septiembre de 1975, durante un concierto de Sui Generis en Montevideo, la dictadura esperaba la canción Botas locas para arrestarlos. El bajista Rinaldo Raffanelli recordaría cómo Charly improvisó una letra distinta para despistar a los militares: en lugar de cantar “si ellos son la Patria, yo soy extranjero”, dijo “si ellos son la Patria, yo me juego entero”. Esa jugada, hecha sobre la marcha, los salvó de la cárcel.

Episodios como estos alimentan la percepción ambivalente sobre su figura. Para muchos es un genio, capaz de transformar el rock latinoamericano y de desafiar al poder con lucidez; para otros, un villano, marcado por excesos, desplantes y escándalos.

Con esa complejidad a cuestas llega a Quito la exposición, que se inaugura el 5 de septiembre y reúne 120 fotografías que recorren su trayectoria desde los años setenta hasta 2024, incluyendo la imagen más reciente vinculada a su disco La lógica del escorpión.

EXPOSICION CHARLY GAR (15092213)
Las imágenes cuentan la historia del artista desde sus inicios hasta 2024. En algunas, se lo puede ver con colegas como Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati o Pedro Aznar.Leonardo Velasco Palomeque

Una esperada exposición

Las fotografías que componen Los Ángeles de Charly fueron capturadas por tres destacadas artistas argentinas. Andy Cherniavsky documentó a Charly tanto en los escenarios como en sus momentos más personales, retratando su lado más íntimo y cotidiano. Hilda Lizarazu, cantante y fotógrafa, aportó una mirada que fusiona música e imagen, mostrando la cercanía del artista con su entorno creativo. Nora Lezano, artista visual y retratista, se centró en capturar la esencia del músico a lo largo de los años, desde su juventud hasta su etapa más reciente.

La llegada de la muestra a Quito fue el resultado de un trabajo que tomó cerca de un año, como explica Ivette Celi, coordinadora del espacio cultural: “Queríamos que la experiencia fuera cercana, que los visitantes sintieran la música y la historia de Charly a través de sus imágenes”. Añade que, para el centro cultural, este circuito intergeneracional que muestra distintas facetas del artista representa un logro significativo y constituye la primera exposición internacional que concretan: “Era algo en lo que veníamos trabajando desde hacía mucho tiempo”.

LUCAS ARNAU

Lucas Arnau: “Ecuador siempre me ha hecho sentir en casa”

Leer más

La curaduría, a cargo de Juanjo Carmona, logró hilvanar una narrativa visual coherente, combinando retratos, fotografías de estudio y momentos con colegas como Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati o Pedro Aznar. “Cada fotografía tiene su propia historia, su propio ángulo de intimidad con Charly. Es un recorrido que permite ver no solo al músico, sino al hombre detrás de la leyenda”, comenta Celi.

La coordinadora agrega que la muestra, que estará abierta al público hasta el 31 de diciembre, representa una oportunidad única para acercarse a un artista cuya influencia atraviesa generaciones y fronteras, permitiendo redescubrir su legado a través de la mirada de quienes lo acompañaron durante décadas.

EXPOSICION CHARLY GAR (15092220)
Las imágenes que forman parte de la exposición fueron tomadas por las fotógrafas Andy Cherniavsky, Hilda Lizarazu y Nora Lezano durante varis décadas.Leonardo Velasco Palomeque

Del ’ver’ al ’hacer’, una ruta de actividades

Charly García no pertenece solo al pasado: su música y su figura continúan generando noticias y reconocimientos. Recientemente, el músico recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, en reconocimiento a su aporte musical y cultural. “Desde hoy pasaré a llamarme Dr. Charly García”, dijo con su característico sentido del humor.

El Papa León XIV y Karol G

Karol G hará historia en el Vaticano: cantará junto a Andrea Bocelli

Leer más

Ese espíritu de reflexión y acercamiento al legado del artista también atraviesa la propuesta de la exposición Los Ángeles de Charly. La muestra se complementa con una programación educativa y creativa pensada para distintos públicos. Del 5 al 7 de septiembre se realizará la Feria RANDOM, con emprendimientos locales relacionados con música, fotografía y gastronomía. Además, se ofrecerá el taller de collage y fotografía de retrato Demasiado ego, dictado por el colectivo de fotógrafas Solipsis Art.

Sobre estas actividades, Celi comenta: “Queremos que la gente participe, que interactúe con las fotografías, que experimente y descubra nuevas formas de acercarse al arte y a la música de Charly”.

La agenda incluye también un concierto tributo y un conversatorio sobre la fotografía en la construcción de figuras artísticas. Actividades adicionales se irán anunciando en las redes sociales del centro cultural. 

La muestra se puede visitar de martes a sábado de 09:00 a 17:00. El ingreso es libre. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!