Ocio

ARTE EN GUAYAQUIL
La propuesta de Merchán combina pintura, objetos encontrados, fotografía intervenida y más.Cortesía

Harry Merchán explora el arte de barrio en su muestra Vida, muerte, repetición

La exposición, abierta hasta el 21 de agosto en 609 Studio Art, reflexiona sobre territorio, memoria y precariedad creativa

En una cancha de tierra donde el polvo dibuja remolinos y la ropa ondea en un tendedero comunitario, Harry Merchán encuentra su punto de partida. Desde ese paisaje cotidiano —su “barrio-hogar”— surge Vida, muerte, repetición, exposición que se presenta hasta el 23 de agosto en la galería 609 Studio Art, en Guayaquil. La propuesta, que combina pintura, objetos encontrados, fotografía intervenida y escultura, se mueve entre lo formal y lo informal, el detalle y el error, lo efímero y lo objetual.

El título alude a un juego infantil con tres casillas simbólicas: vida, muerte y repetición. Merchán lo convierte en metáfora de las reglas no escritas que rigen la vida adulta. “Es un código simple que sugiere un contexto mayor: personajes que habitan el cotidiano”, explica. Así, sus obras funcionan como viñetas, metáforas o fragmentos de relatos que no siguen un orden cronológico, pero que invitan a reconocer experiencias comunes.

En esta muestra, el artista nacido en La Libertad en 1999 cierra un ciclo cromático marcado por tonos ocres y presenta Paleta de colores, pieza que abre un nuevo camino en el estudio del color y en la exploración de imaginarios sociales y lingüísticos. Su propuesta incluye un manual breve sobre cómo hacer arte de barrio, advertencia incluida: “Cuidado con caer en la trampa de romantizar la escasez”.

ARTE

“Lo que flota”: una reflexión sensorial sobre la memoria que se inaugura en Quito

Leer más

Una relectura al entorno

La curadora Paula Iñiguez describe el trabajo del artista como una relectura y desplazamiento de elementos del entorno, que se transforman en una iconografía propia. Las soluciones criollas que atraviesan su obra no buscan ocultar la precariedad, sino convertirla en un campo de invención. Una cometa puede convertirse en escultura, una fotografía en intervención pictórica sobre asfalto viejo, y un objeto olvidado en pieza central de una instalación.

Vida, muerte, repetición se enmarca en una trayectoria que ya suma exposiciones colectivas como “Territorio 24” en Quito, “Geofagia” y “Bitácora” en MZ14, “Balada Memeplex” y “Irrupciones” en Guayaquil, así como residencias y talleres. Merchán ha recibido reconocimientos como el primer lugar en el Salón de Octubre 2022 y en el Salón Nacional de Pintura Santa Elena 2021.

ARTE Y TEATRO QUITO_22
La muestra tendrá visitas guiadas hasta el 23 de agosto.Cortesía

La dimensión política y socioeconómica de su obra se manifiesta en la visibilización de territorios y comunidades desatendidas. El barrio-hogar es, para él, un espacio de resistencia simbólica donde se cruzan memorias, afectos y carencias. La cancha, los charcos de invierno, las fiestas populares y los gestos improvisados de la vida diaria se convierten en materia prima para un lenguaje visual que interpela al espectador.

La exposición se complementa con visitas guiadas el sábado 16 de agosto y el sábado 23 de agosto, de 15:00 a 17:00. El ingreso es gratuito. En palabras del propio artista, el objetivo es claro: “Que la gente pueda reconocer algo suyo en lo que ve, y que entienda que, a veces, con lo que tenemos a la mano se puede construir un mundo entero”.

Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!