Ocio

MUESTRA MUJERES MÁGICAS
La exposición reúne piezas de más de cuarenta artistas mujeres elaboradas entre el siglo diecinueve y el siglo veintiuno.Leonardo Velasco Palomeque

Una muestra reivindica a las artistas borradas de la historia del arte nacional

La exposición 'Mujeres mágicas' abrió sus puertas en la capital

De Brígida Salas Estrada se sabe poco. Aunque una calle de la capital lleva su nombre, su legado no figura con fuerza en ningún museo de la ciudad e, incluso, la información digital sobre su historia y trayectoria es escasa.

Sin embargo, Brígida Salas fue un hito en las artes plásticas quiteñas. Hija del pintor Antonio Salas Avilés, tanto ella como su hermana Gertrudis dedicaron su vida a la creación artística en su vivienda-taller, ubicada en lo que hoy es el Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño. Brígida también fue docente y, más adelante, directora de la Escuela de Bellas Artes de Quito.

A pesar de su trayectoria, en su biografía apenas se mencionan dos obras destacadas de un extenso cuerpo de piezas: La Orden de Predicadores en el Asia y La Virgen de las Lajas.

El jueves por la noche, en el Centro Cultural Itchimbía, el nombre de la pintora volvió a sonar, esta vez atribuido a un pequeño lienzo de Santo Tomás de Villanueva. La obra forma parte de la muestra Mujeres mágicas, una exposición que busca reivindicar a las maestras de la plástica ecuatoriana y abrir un espacio de diálogo entre estas y el presente, en el que todavía existen obras por redescubrir de pintoras que marcaron el panorama artístico.

ENSAYO PUENTE DE LOS QUERUBINES

"El puente de los Querubines": un limbo escénico entre la muerte y el amor

Leer más

Michelle Andrade, coordinadora del centro cultural, lo explicó así: “En la historia del arte ecuatoriano se habla mucho de técnicas, de estilos, de temáticas, pero la presencia de las mujeres es casi nula... Fueron reducidas a anécdotas, incluso cuando sus obras y pensamientos fueron vitales para las corrientes de la época. Esto ha llevado a que se niegue la presencia femenina, como si las mujeres no crearan, pero fueron omitidas e invisibilizadas”, comentó.

Tres siglos de historia

A través de un extenso proceso curatorial, el espacio cultural, junto al equipo organizador de AQ Feria de Arte, realizó una recopilación de obras que abarcan tres siglos de creación pictórica.

“Recuperar estas piezas amplía nuestra memoria colectiva y permite reconocer las formas de creación que tenían, profundamente ligadas a la vida cotidiana, al trabajo sostenido y a los múltiples roles que estas mujeres asumieron. Muchas de ellas desarrollaron sus obras en los márgenes de los circuitos tradicionales, trabajando a la par de sus roles como madres, esposas e hijas, impuestos por la sociedad de la época”, contó Rodrigo Viera Cruz, director de AQ Feria de Arte.

MUESTRA MUJERES MÁGICAS
Un grupo diverso de artistas forma parte de la exposición, que abrió sus puerta en el Centro Cultural Itchimbía.Leonardo Velasco Palomeque

Más de cuarenta creadoras forman parte de la muestra. Entre ellas están la fotógrafa María Teresa García, ganadora del Premio Nacional Marino Aguilera a la trayectoria; la artista rusa Malvine Tcherniak, quien residió en Ecuador hasta su muerte en 1952 y fue una prolífica pintora y escultora; y la retratista Adela Tobar.

Una generación que trabaja por construir una ciudad artística y sin violencia.

Jóvenes artistas de Guayaquil crean arte como resistencia en medio del caos

Leer más

Junto a las piezas históricas, la exposición incluye obras contemporáneas o de las últimas décadas, como Las que caminan, de la pintora ibarreña Rosy Revelo.

“Esta pieza es justo un homenaje a las mujeres que marcaron nuestros pasos en el arte, a las que vinieron antes que nosotras y que marcaron nuestras vidas e historia”, cuenta la artista.

Revelo señala que una de sus principales inspiraciones fue la artista guayaquileña Araceli Gilbert.

“Siento que estamos en un momento en el que las mujeres brillan en el ámbito cultural ecuatoriano -en el arte, en el cine, en la literatura-, pero siempre lo hicieron. Solo que ahora hay más apoyo y más visibilidad”, añade.

MUESTRA MUJERES MÁGICAS
La exposición se podrá visitar de martes a domingo hasta el próximo 10 de agosto.Leonardo Velasco Palomeque

Una coyuntura delicada

La inauguración de la exposición no estuvo exenta de polémica, pues minutos antes de su apertura se conoció la decisión del Gobierno Nacional de reorganizar los ministerios del país, fusionando varios de ellos, entre estos el de Cultura y Patrimonio.

“Esta noticia, en este momento, en el contexto de esta muestra, se debe mencionar y analizar”, dijo Michelle Andrade durante la apertura. “Los artistas, y sobre todo las artistas mujeres, se han enfrentado siempre a la precarización, y la existencia de un órgano rector que funcione, que cuente con fondos concursables y líneas de fomento, ha sido fundamental para enfrentarla”, sostuvo.

CORTOS PARA LIBROS_03

Teatro, danza y poesía convergen en la onírica obra El Conejo de Schrödinger

Leer más

Con ella coincidieron varias artistas que, tras el acto inaugural, comentaban la noticia entre ellas.

“Es un retroceso para el sector cultural, y para nosotras”, afirmó la pintora Ana Andrade. Añadió que, ante este nuevo escenario, será necesario buscar nuevas formas de financiamiento y apoyo para mantener vivo al sector.

Mujeres mágicas permanecerá abierta al público hasta el domingo 10 de agosto, y se puede visitar de martes a domingo, de 09:00 a 16:00. La muestra forma parte de las exposiciones preparatorias para la apertura de la AQ Feria de Arte, una plataforma de promoción y difusión de artistas plásticos y visuales -tanto emergentes como consolidados- de Ecuador y Latinoamérica. 

El evento contará con la presencia de numerosas galerías de la región y se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!