
Entepola 2025: Fundación Arawa lleva teatro gratuito al Guasmo Sur
Entepola 2025 se vivirá el 25 de julio con obras, humor, performance y arte joven en el Parque Stella Maris
La Fundación Cultural Arawa, con más de 40 años de compromiso con el arte y la transformación social, se ha consolidado como una de las organizaciones más importantes en la promoción del teatro comunitario en Guayaquil.
Desde su constitución legal en 2007, ha trabajado incansablemente para democratizar el acceso a las artes escénicas, enfocándose en sectores populares y vulnerables. Su misión va más allá de la puesta en escena: busca fomentar una actitud crítica frente a la realidad y convertir al teatro en un vehículo de comunicación, formación y cultura.
Una ONG que busca promover el arte en la perifería
Esta fundación sin fines de lucro ha marcado un antes y un después en la forma de hacer teatro en el Ecuador, apostando por procesos participativos, pedagógicos y transformadores, que nacen desde y para la comunidad.
Su historia, sin embargo, se remonta a 1983, cuando el grupo Teatro Arawa se conformó como una iniciativa universitaria dentro de la Universidad de Guayaquil. A lo largo del tiempo, este colectivo artístico se profesionalizó en 2004 con obras emblemáticas como Sancho Panza en el país de la balanza perdida, Camas calientes, y más recientemente Soliloquio épico coral y Celeste.
Fue ese proceso el que desembocó en la creación de la Fundación Cultural Arawa, como una plataforma legal y organizativa para expandir su impacto. El magíster Juan Francisco Coba Caiza, actual director del grupo y de la fundación, ha liderado este camino con la convicción de que la cultura no es un lujo, sino una necesidad vital para el desarrollo humano.
En sus palabras: “Arawa nace de la necesidad de concienciar la importancia del hecho teatral como medio comunicativo, formativo y cultural, y como signo de una actitud crítica frente a la realidad”.
Uno de sus más grandes eventos: Entepola
Uno de los mayores logros de la Fundación Arawa es la creación del Encuentro de Teatro en Comunidad Entepola, que este año celebra su edición número XXII.
El próximo 25 de julio de 2025, el Parque Stella Maris del Guasmo Sur será nuevamente el escenario donde el arte se encuentra con el barrio. Bajo el lema “¡Recreando el sentido de la vida!”, el evento se desarrollará entre las 16:00 y 18:00, en homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar y dentro del marco de las Fiestas Julianas.
La jornada contará con el apoyo del Club de Adultos Stella Maris y el Movimiento Mi Cometa, dos organizaciones sociales que, al igual que Arawa, creen en el poder del arte como herramienta de inclusión y transformación.
La programación artística reúne una amplia variedad de propuestas escénicas y performativas: el payaso Panki presentará “Juega todo y con todo”, seguido por Mirella Cercado con “Se necesita artista”, Pangora Teatro con “Delantal blanco”, y estudiantes del cuarto semestre de la Universidad de las Artes con “Muerte accidental de un anarquista”.
También estarán presentes Geometrías Vivas con “Performance y Territorio”, el teatro juvenil Psicoarte con un fragmento de “Desde Cero”, el Grupo Pompo con “Yo voy conmigo”, y el Payaso Moncho cerrará la tarde con su espectáculo de “Humor, magia y antorchas”.

Teatro en barrios: Zonas vulnerables se llenan de arte
Este encuentro es mucho más que una jornada cultural; es la culminación de un trabajo sostenido a lo largo de décadas. Entepola nació hace 22 años como una apuesta radical por sacar el teatro de los espacios cerrados y llevarlo a los barrios. Inicialmente se desarrolló en la Ciudadela Martha Roldós, pero desde hace algunos años se concentra en el Guasmo Sur, una de las zonas con mayores desafíos sociales de la ciudad.
En su mejor momento, gracias a fondos concursables del Ministerio de Cultura y al respaldo de diversas instituciones públicas y privadas, Entepola logró reunir a más de 3.000 espectadores en una semana. A pesar de la reducción presupuestaria en los últimos años, la Fundación ha logrado sostener el evento gracias al compromiso de organizaciones comunitarias y la voluntad de seguir creando desde lo colectivo.
Además del Entepola, Arawa ha liderado importantes iniciativas como las Jornadas “Teatro y Teatristas”, con 10 ediciones, y el Encuentro de Teatro Universitario y Politécnico del Ecuador, que ha tenido 26 ediciones hasta la fecha. Estos espacios han servido como plataformas para nuevos talentos, para la reflexión académica y para el intercambio de experiencias entre artistas, estudiantes y gestores culturales.

Reactivación del Teatro Arawa
Luego del receso ocasionado por la pandemia de 2020, la Fundación está en pleno proceso de reactivación, con un equipo de 10 miembros activos que trabajan con pasión y compromiso por mantener viva esta propuesta cultural. Quienes deseen integrarse, deben compartir los principios fundamentales de la organización: el arte como derecho, como lenguaje y como motor de cambio social.
Uno de los sueños más importantes de la Fundación Arawa es concretar la creación de un espacio físico propio: La Casa del Arawa. Este centro cultural serviría como punto de encuentro para la formación, investigación, creación y producción artística.
Sería también una herramienta clave para asegurar la sostenibilidad de sus proyectos, y una referencia para otras organizaciones que trabajan desde la cultura popular. En paralelo, Arawa proyecta continuar desarrollando productos artísticos innovadores, basados en lo que llaman “el arte de la invención”, es decir, propuestas que dialoguen con las realidades del país, sin perder el compromiso estético ni el sentido social.