
‘La H No Murió’ se embarcará en una mini gira por Ecuador
El primer concierto en el país de la banda que tiene a dos integrantes de los históricos Hermética será en Quito
Mientras en Argentina ha empezado la gira que conmemora los 30 años del álbum ‘Espíritu Combativo’, de Malón; en Ecuador se prepara el primer concierto en este año de la banda alterna de esta formación: ‘La H No Murió’.
Lo que montará sobre las tablas del Teatro San Gabriel el cuarteto encabezado por el vocalista Claudio O’Connor y el guitarrista Antonio ‘Tano’ Romano va a ser, además, el debut en Ecuador de su homenaje a Hermética (1987-1994), la que es probablemente la banda con más mística del heavy metal argentino.
Interpretan un set con los clásicos de la agrupación formada por Ricardo Iorio. Al cuarteto lo completan el histórico bajista de Malón, Carlos Cuadrado, y el baterista Javier Rubio, que remplazó desde 2021 a Claudio ‘Pato’ Strunz en esa banda y en el homenaje. Los álbumes de los que figuran los clásicos de ‘La H’ son ‘Hermética’, ‘Ácido Argentino’ y ‘Víctimas del Vaciamiento’; pero también suelen aparecer versiones que hicieron para el EP ‘Intérpretes’, como ‘Vencedores Vencidos’ (original de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota).

Un recuerdo vivo de Ricardo Iorio (y de Ayrton Senna)
“Mirá que tenía pocas pulgas”, destaca el periodista musical Juan Pablo ‘Astilla’ Domínguez, desde Buenos Aires, sobre el compositor Ricardo Iorio (1962-2023), fundador de V8, Hermética, Almafuerte: acaso la trilogía fundamental del metal argento.
En su archivo –la parte que corresponde al fan, más que al reportero–, ‘Astilla’ guarda su boleto de entrada al concierto que Hermética hizo en el Estadio Obras Sanitarias, el 12 de noviembre de 1994, y que se publicó hace tres décadas con el título ‘Lo Último’.
“Una cosa es conocerlo a Ricardo como figura mediática, otra es conocerlo personalmente”, le comenta ‘Astilla’ a EXPRESIONES. “Era una persona que vivía al extremo y uno no está acostumbrado a seguir ese ritmo (...) La última vez que había ido al campo, en 2021, al sur de la provincia de Buenos Aires, fui a Coronel Suárez, donde él vivía. Una localidad donde a temperatura promedio en invierno puede ser 2 grados, 4 grados. Entonces había que recorrer mucho para ir a verlo y él estaba como a 20 kilómetros adentro, por camino de tierra (...) A mis ojos fue una persona bastante ignorada en vida, y ahora que falleció en Argentina hay como una especie de reivindicación de su figura. Para mí tarde. Fue un provocador nato”.
En otra parte del diálogo, ‘Astilla’ explicará que a los ídolos populares en su país se les perdona todo, como a Maradona, como a Iorio. Y a veces la seriedad sobre lo que dicen o los sesgos con que eso se toma no está calibrada con lo que fue su día a día. La obra, las letras y la música en cambio se defienden fuera de las interpretaciones, en las sensaciones que se suscitan frente al escenario.
“Para mí las letras de Hermética se tienen que enseñar en los colegios”, suelta ‘Astilla’ Domínguez. Y muchos metaleros coinciden. Desde “La Revancha de América”, con su reivindicación frente al colonialismo, o “Tú Eres su Seguridad”, como reflexión extraída del hermetismo, La H ha vencido al tiempo y contiene una filosofía vigente.
“Me pasa como con Ayrton Senna (1960-1994) –confiesa ‘Astilla’–: estaba siguiendo su carrera hasta ese momento, era fanático de la Fórmula 1, y no pude verla más en mi vida al saber que murió. Sin Ricardo tampoco he ido a ver ningún concierto de bandas nacionales. Lo extraño”.
Este periodista argentino guarda varios archivos inéditos de sus entrevistas y convivencia con el fundador de Hermética.

Una serie de memorias en Ecuador
En diciembre de 2024, Malón cumplió su quinta visita a Ecuador, con una asistencia masiva al Parque Bicentenario de Quito. Tuvieron a un Claudio O’Connor sobrio y con voz más cuidada que la de su primera llegada al país, en 2012. Y a un ‘Tano’ Romano de barba blanca y cabeceo más lento y acompasado que el de su juventud.
Esta vez, ‘La H No Murió’ se embarca en una mini gira que los pondrá a actuar frente a los 761 espectadores del Teatro San Gabriel, el jueves 31 de julio a las 20:00. Para luego presentarse en Ambato, a día seguido, para el cierre del periplo en Atuntaqui, el domingo 2 de agosto.
Otra de las versiones incluidas por Hermética en su disco ‘Intérpretes’ de 1990 fue “No Class”, que los ingleses Motörhead compusieron en 1979 para el álbum ‘Overkill’. En el documental ‘La H’ (de Nicanor Loreti, 2011), el bajista y cantante Lemmy Kilmister (1945-2015) aparece diciendo que aprueba que hayan hecho esa versión porque la mayoría de covers que ha escuchado son de la canción “Ace of Spades” (disco homónimo, de 1980).
Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!