
“Geopoéticas expandidas": una muestra que mira al territorio como un cuerpo vivo
La exposición reúne a siete artistas de Ecuador, Colombia, México, Canadá y Reino Unido
La exposición 'Geopoéticas expandidas: un territorio que siente, que habla y se transforma' propone una aproximación sensorial al paisaje entendido no como un fondo estático, sino como un organismo vivo en constante movimiento. La muestra, que será presentada el miércoles 3 de diciembre en la galería Arte Actual de Flacso, en Quito, invita a pensar el territorio como un cuerpo que respira, pulsa y se transforma junto a quienes lo habitan.
La curaduría, a cargo de Rocío Soria Díaz, reúne obras que amplían la percepción del territorio más allá de lo geográfico. Fotografías, instalaciones, videoperformances y artefactos convergen en un espacio donde el paisaje se convierte en una extensión de la existencia humana: un tejido compartido de recuerdos, fluidos, tensiones y afectos. Cada pieza propone una relación íntima entre los cuerpos y el entorno, evidenciando cómo los ecosistemas moldean —y son moldeados por— las experiencias de quienes los atraviesan.
Uno de los ejes curatoriales es la capacidad de las obras para generar cercanía emocional con los ecosistemas. Las imágenes, objetos y sonidos construyen un recorrido que invita a reconocer montañas, volcanes, raíces, plantas y geografías diversas como entidades vibrantes en búsqueda de escucha y reconocimiento. Esta mirada se enmarca en la idea del territorio expandido, que abarca desde la escala íntima del cuerpo hasta la vastedad del paisaje en transformación.
El territorio de los afectos
El territorio afectivo es otro pilar de la muestra. En lugar de una aproximación documental, "Geopoéticas expandidas" propone una lectura sensible de los espacios que habitamos, entendiendo que la naturaleza no es un afuera, sino una red de interdependencias donde cuerpo y geografía se encuentran. Las obras reunidas activan memorias, intuiciones y diálogos que cruzan experiencias personales, vínculos ancestrales y tensiones contemporáneas vinculadas a la crisis ambiental.
La exposición también presenta la noción del ecosistema como casa-vida, un espacio donde se tejen relaciones de cuidado y pertenencia. Las materialidades orgánicas, los sonidos y la performatividad de las piezas invitan a reconsiderar la forma en que habitamos. "No se trata solo de ocupar un territorio, sino de sintonizar con sus ritmos, reconocer sus latidos y participar de su transformación en un tiempo marcado por urgencias ecológicas", indica la curadora.
Las obras de las y los artistas participantes —Andrea Mejía Alarcón, María Fernanda Graciano, Emilia González Salgado, Lux Monsalve, Alma Camelia, Melissa Moreira Tupac Yupanqui y Andrea Moreira— conforman un mapa de sensibilidades que dialoga con la memoria, el cuerpo, la identidad y la relación con la tierra.
¿Cuándo ver la obra?
La inauguración se realizará el 3 de diciembre, a las 19:00 y se podrá visitar de martes a sábado de 10:00 a 17:00 hasta el 7 de febrero de 2026. El ingreso es libre.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!