
El filme ecuatoriano ‘La Hiedra’ hace historia en el Festival de Cine de Venecia
La película narra la historia de una madre joven que busca al hijo que abandonó a los 13 años
La Hiedra, dirigida por la cineasta ecuatoriana Ana Cristina Barragán, ha sido seleccionada oficialmente en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, convirtiéndose en la primera película ecuatoriana en participar en la historia de este prestigioso certamen.
La participación en el festival europeo marca el estreno mundial del largometraje, con la posibilidad de competir por los codiciados premios León de Oro o León de Plata. La obra será presentada ante jurados, críticos y audiencias internacionales, lo que representa una vitrina excepcional para el cine ecuatoriano, cada vez más presente en festivales de alto nivel. “No es una cinta convencional”, ha dicho Barragán sobre su trabajo, reconociendo su narrativa arriesgada y personal.
El filme cuenta la historia de Azucena, una mujer que al cumplir 31 años decide buscar al hijo que abandonó cuando tenía 13. Julio, de 18 años, vive en un orfanato y desconoce la existencia de su madre. A través de esta historia de heridas, atracción y ternura, la película explora temas como el abandono, la adolescencia interrumpida y el vínculo materno desde una mirada cruda e íntima. Según su directora, La Hiedra “cierra una trilogía” iniciada con Alba (2016) y seguida por La piel pulpo (2022).
Una cineasta con historia
El desarrollo de La Hiedra ha contado con respaldo internacional y nacional. Recibió la ayuda del fondo Aide aux Cinémas du Monde del Centro Nacional del Cine de Francia (CNC), uno de los organismos más sólidos y antiguos del mundo. Además, ha sido apoyada por el programa Ibermedia y por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) del Ecuador, que le otorgó 224 mil dólares a través de líneas de fomento que cubrieron guion, desarrollo, producción, posproducción y movilidad.
Ana Cristina Barragán, directora quiteña de 36 años, se ha consolidado como una de las voces más singulares del cine latinoamericano. Su película anterior, La piel pulpo, fue estrenada en el Festival de San Sebastián y preseleccionada en nueve categorías de los Premios Platino 2024, incluyendo mejor película iberoamericana, dirección, guion e interpretación femenina. “La piel pulpo no es para todo público, tiene un ritmo distinto. Lo que se le da a una película, la película nos lo devuelve”, expresó entonces.
La carrera de Barragán ha sido marcada por una estética íntima, personajes complejos y temas de marginalidad emocional. En La Hiedra, vuelve a explorar la relación madre-hijo con un enfoque que mezcla lo onírico y lo realista. Los protagonistas son Simone Bucio (México) y el ecuatoriano Francis Ramos, y la filmación se realizó entre Quito y la provincia de Cotopaxi. “Esta vez me sentí más libre, sin las presiones de La piel pulpo”, confesó.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!