
Emmy 2025: Eugenio Derbez, Bárbara Mori y más latinos que brillaron en la gala
Eugenio Derbez, Bárbara Mori y Natalia Téllez lideran la presencia latina en la gala de los premios Emmy Internacionales 2025
La 53ª edición de los Premios Emmy Internacionales reunió en Nueva York lo mejor de la televisión global, pero hubo una presencia que destacó por calor, talento y mensaje: los creadores y intérpretes latinos.
Eugenio Derbez, Bárbara Mori, Miguel Rodarte, Carolina Miranda, Natalia Téllez, Anahí y muchos otros no solo desfilaron por la alfombra roja del New York Hilton Midtown; se convirtieron en la voz de una industria que hoy pelea por visibilidad, calidad y relato propio.
Presencia latina en la alfombra roja
La alfombra roja fue un desfile de estilos y emociones. Eugenio Derbez llegó flanqueado por el productor Ben Odell, celebrando la nominación de su serie Y llegaron de noche en la categoría de comedia; el actor reiteró con orgullo que “estar nominado a un Emmy es un premio en sí mismo”.
Anahí, nominada por su participación en ¿Quién es la Máscara?, destacó la energía de la noche y la presencia masiva de colegas latinos, mientras su vestido dorado recordaba glamur y nostalgia pop. Las fotos, los saludos y las charlas improvisadas dejaron claro que la comunidad latina se siente cada vez más protagonista y cohesionada.
Las series latinas que generan conversación
No se trata solo de poses: las producciones latinoamericanas compiten ya en pie de igualdad por historias poderosas. Las Azules, con Bárbara Mori, Miguel Rodarte y Natalia Téllez, representa un ejemplo contundente: una ficción mexicana que aborda el empoderamiento femenino en los años setenta.
Según indicó su elenco, es también un reflejo de los “valores de producción” capaces de enfrentarse a propuestas de cualquier mercado. La serie encarna una prioridad actual: narrar desde la región con ambición estética y profundidad temática.
Voces y testimonios: orgullo y reivindicación
Los protagonistas no solo celebran nominaciones: hablan de trabajo en equipo, de historias propias y de la necesidad de que las plataformas internacionales reconozcan las especificidades culturales.
Derbez destacó la idea de trabajar con “gente que quieres, con gente con la que fluyes”, mientras que Rodarte y Mori subrayaron la cohesión creativa que hace sólida la propuesta.
Natalia Téllez, por su parte, pidió que el público internacional se quede con la idea de que Latinoamérica produce contenidos originales y de alto nivel técnico.
La Academia y el mapa global: cifras y alcance
La Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión reconoció 64 nominaciones en 16 categorías provenientes de 26 países, datos que confirman un mapa cada vez más diverso.
Este año, la competencia puso en perspectiva la capacidad de productores y talentos latinos para disputar espacios que históricamente fueron dominados por otras industrias. La visibilidad en Nueva York no es un gesto menor: es una plataforma que abre mercados, coproducciones y oportunidades de distribución.
Estrellas, industria y el impacto comercial
El efecto de estas apariciones va más allá de la foto: impulsa ventas, coproducciones y atracción de talento. Los rostros latinos en la gala funcionan como promotores involuntarios de sus series y territorios.
Otros de sus beneficios es que consolidan una narrativa que reivindica la potencia creativa de la región. Para productores y plataformas, estar en los Emmy Internacionales es una tarjeta de presentación global que abre puertas comerciales y creativas.
Más allá del glamour: qué significa competir hoy
Competir en los Emmy Internacionales implica cumplir estándares técnicos y narrativos, pero también traducir lo local en universal sin perder identidad.
Las producciones latinas presentes en la reciente edición demuestran que la región ya sabe contar historias que emocionan fuera de sus fronteras: historias de géneros diversos, de memoria, de luchas sociales y de humor popular con profundidad humana.
La presencia de Eugenio Derbez, Bárbara Mori, Miguel Rodarte, Natalia Téllez, Carolina Miranda y Anahí, entre otros, no es anecdótica: es un signo de la madurez de una industria que exige respeto, recursos y proyección internacional.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!