Ocio

PRIMADONNA PELÍCULA
La película italiana Primadonna inaugurará el encuentro en Quito, el próximo 22 de octubre.Cortesía

El cine europeo llegará a catorce provincias de Ecuador: Conoce la programación

Historias de justicia, migración e infancia son parte de los estrenos que se presentarán del 22 al 31 de octubre

Rita camina por los estrechos pasillos de su casa en Sevilla, con apenas siete años, observando cada gesto, cada mirada de su madre, Mari, mientras el mundo exterior celebra la Eurocopa de 1984. En su ópera prima, la actriz y ahora directora Paz Vega construye una historia que refleja la intensidad de una infancia marcada por la violencia doméstica. “A través de los ojos de Rita se ve la complejidad de un hogar donde los secretos y el miedo coexisten con los sueños infantiles”, cuenta Vega.

El filme forma parte de las treinta y nueve películas que se proyectarán en la primera edición del Festival de Cine Europeo, como explica Cristina Moreno, programadora de la Red de Cineclubes Ecuador. “Dentro de las temáticas seleccionadas, buscamos películas que resaltaran los vínculos humanos: las relaciones paternofiliales, de pareja, entre padres e hijos, y entre la niñez y la juventud. Desde un inicio, buscamos diálogos intergeneracionales”, señala.

Moreno agrega que la selección de las producciones, que se proyectarán en 72 sedes a lo largo del país, es fruto de un año de curaduría: “Fue todo un reto encontrar temáticas que fueran universales, en un contexto que traspasara fronteras”.

SALA SUR FLACSO

Entre el fuego y la memoria: el cine centroamericano llega a Quito

Leer más

Catorce provincias serán beneficiarias de las proyecciones, que arrancan el 22 de octubre en Quito y se extenderán hasta el viernes 31, llevando cine europeo a comunidades, escuelas, universidades y espacios culturales de todo el país.

De lo íntimo a lo universal

El Festival de Cine Europeo organiza su programación en torno a tres grandes ejes.

El primero, relaciones humanas y sociales, reúne historias que muestran cómo los individuos atraviesan situaciones cotidianas y complejas, tanto en lo personal como en lo colectivo, desde la familia hasta las amistades y la comunidad.

El segundo eje, vínculos e identidades, presenta proyecciones que exploran los lazos familiares, las dinámicas sociales y la construcción de identidad frente a la diversidad cultural.

El tercer eje, reflexiones, está compuesto por películas que invitan a pensar en el mundo y en las personas desde distintas perspectivas, abordando temas como la migración, el respeto a las lenguas originarias y la inclusión social.

Para las organizadoras, contar con estos filmes -que incluyen la italiana Primadonna, la lituana Recuerda parpadear- representa un hito dentro del esfuerzo que llevan a cabo desde hace una década para llevar el cine a comunidades donde no existen salas comerciales y el acceso al cine independiente es limitado.

RITA PELÍCULA
Rita, ópera prima de la actriz Paz Vega es una de las películas seleccionadas para el festival.Cortesía

Laura Godoy, productora del festival y presidenta de la Red de Cineclubes Ecuador, señala: “Queremos que el cine de calidad no se quede únicamente en las ciudades capitales, sino que también llegue a comunidades indígenas, cineclubes, escuelas, museos y bibliotecas. Tenemos la suerte de contar con el apoyo de la Unión Europea para llevar a cabo esta gran propuesta”.

Lizzie Bordem

‘Monstruo: La historia de Lizzie Borden’ ha comenzado su rodaje

Leer más

En esta edición, además, se ha puesto especial énfasis en la proyección de filmes dirigidos a niños y adolescentes. Cristina Moreno indica: “El hacer énfasis en el público infantil y juvenil es lo que más nos ha entusiasmado. Poder llegar a audiencias que siempre han estado postergadas dentro del cine mainstream y ofrecer cine foros y conversatorios para que puedan expresar sus opiniones y obras artísticas nos parece vital”.

Más allá de la pantalla: Talleres y foros

El festival se presentará en Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Manabí, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena y Tungurahua, abarcando 21 ciudades.

Además de las proyecciones, se ofrecerán diversas actividades paralelas. Entre ellas destacan talleres de cine para mediadores y docentes en Riobamba, talleres online de sonido y producción de cortometrajes en Santa Elena y Guayaquil, y un concurso de dibujo y pintura para niños de entre 8 y 12 años. “Durante el festival, los alumnos de las unidades educativas que participan podrán expresar qué escena más les cautivó, y luego se hará una selección que será expuesta en los espacios de la Unión Europea”, detalla Laura Godoy, productora del festival.

También se realizará un cine concierto en Latacunga, en el que la película infantil alemana Thabo y el caso del rinoceronte se proyectará acompañada de música en vivo, ofreciendo una experiencia audiovisual única para los más pequeños.

Uno de los eventos más esperados es el foro y la charla magistral con el director francés Nelson Foix, que se llevará a cabo el 25 de octubre a las 18:00 en la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y el 27 de octubre a las 11:30 en la Universidad de Las Américas. Foix es director del premiado filme Zion, que narra la historia de un joven de la isla de Guadalupe que se ve involucrado en una peligrosa entrega, un acontecimiento que transformará por completo su vida.

CINE EUROPEO_05
El director francés francés Nelson Foix conversará con la audiencia sobre su filme Zion en Quito.Cortesía

El festival se inaugura en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Cinemateca Nacional el miércoles 22 de octubre a las 19:00 con el filme Primadonna. El 24 de octubre, en cambio, la programación infantil se estrenará con el filme alemán Thabo y el caso del rinoceronte.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.