
Quito Tiene Teatro: La urbe se mueve al ritmo de doce historias escénicas
El encuentro celebra su séptima edición con piezas que recorren la memoria, la identidad y la imaginación colectiva
Las luces se encienden una vez más en los escenarios de la capital. Con la obra de danza 'El desierto o el otro mar' de la agrupación Frente de Danza Independiente, el sábado 18 de octubre se inauguró la séptima edición del Festival Quito Tiene Teatro, con una programación que recorrerá salas independientes, teatros públicos y centros culturales para encontrarse con la fuerza creativa del teatro quiteño.
Entre más de un centenar de propuestas, 12 obras fueron seleccionadas para ser parte del encuentro, que se realizará hasta el 31 de octubre. “Ha sido un trabajo muy duro el tener que elegir, pues la ciudad tiene mucha creación escénica. Las doce obras seleccionadas sirven como una muestra del quehacer teatral y lo que está produciendo la ciudad”, señaló Jenny Portilla, directora del encuentro.
La programación refleja la diversidad de lenguajes y miradas que conviven en la escena actual. El 21 de octubre, por ejemplo, el Ballet Andino Humanizarte abrirá la cartelera con Mamallacta, un canto en movimiento que celebra la fuerza de la tierra y la memoria del levantamiento indígena de 1990. Un día después, Distópico Teatro presentará 1984 en el Teatro del Pueblo, una versión teatral de la novela de George Orwell que interroga los límites del poder y la libertad.
La programación, al detalle
El 24 de octubre, la Casa Mitómana será escenario de Furia, una obra inspirada en los textos de Sarah Kane que explora, desde la poética del dolor, temas como la soledad, la depresión y el amor. Al día siguiente, en el Centro Cultural Independiente Turubamba, La Travesía de Wuup transportará a grandes y pequeños a un viaje marino lleno de fantasía, conciencia ecológica y títeres de gran formato.
El teatro también se encontrará con la memoria y el cuerpo. Libertarias Anónimas, de Ukumbi Teatro, se presentará el 26 de octubre en La Caterva, como un homenaje a las mujeres silenciadas por la historia. El 28 de octubre, en Espacio Vazio, El arete e bola revivirá la tradición oral ecuatoriana a través de clown, amorfinos y música popular.
Las últimas funciones serán tan emotivas como diversas. El 30 de octubre, la Sala Mandrágora acogerá Consecuencias Imprevistas, una pieza de danza contemporánea que indaga sobre los cuerpos que resisten el encierro. Esa misma noche, en el Teatro Marcopamba, el Colectivo Yama presentará Memorias de agua, una acción escénica que entrelaza migración, identidad y memoria. Y el 31 de octubre, el Teatro Capitol cerrará la edición con El País de la Canela, del grupo Círculo Artes Escénicas, una coproducción con Tryo Teatro Banda (Chile) que mezcla circo, música y humor para reflexionar sobre la historia latinoamericana.
El acceso al festival contempla distintas modalidades: funciones subvencionadas, aportes simbólicos y donaciones solidarias. Las reservas y la programación completa se encuentran disponibles en las redes oficiales del festival.