
‘Cuadernos de dramaturgia’: nueve obras que reflejan el teatro actual en Ecuador
El libro recoge nueve fragmentos de autores contemporáneos. Se presentó en Quito
“Quisiera ser una piedra que surque el cielo, violenta, entre el gas pimienta, con la esperanza de impactar en el casco de un policía que muele a toletazos a un estudiante. Quisiera ser un revolucionario sin miedo a lo que signifique serlo. O, quizás, soy solo un niño que vio mucha televisión, que leyó muchas cosas. Un idiota con la cabeza inflada de ficciones heroicas”.
Estas son las palabras de ‘El joven’, uno de los protagonistas de ‘Todas las veces que te vi morir’, obra del dramaturgo manabita Pavel Hernández. En ella, Victoria reconstruye un destino imaginario para hallar el paradero de su hijo desaparecido.
La emotiva pieza forma parte de ‘Cuadernos de dramaturgia’, proyecto que surgió a raíz del programa ‘Dramaturgos en residencia’, realizado el año pasado en la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS), en el marco del Festival de Artes Escénicas Fiesta Escénica de Quito.
Durante seis meses, los creadores Roberto Sánchez, Alejandra Pinto, Luis Largo, Aníbal Páez, Joce Deux, Karla Guim, Esther Cevallos, Sebastián Bravo y Pavel Hernández, seleccionados por convocatoria pública, trabajaron los textos, cuyos fragmentos ahora se publican en el tomo de la FTNS.
Para Gabriela Ponce, directora de la entidad, la obra era una deuda pendiente con la escritura teatral en el país.
“La escritura, pero sobre todo la publicación y distribución de obras de teatro, es muy escasa en el país, incluso en bibliotecas y librerías... Hay una deuda pendiente con los textos dramáticos que es necesario saldar”, señala.
Una ventana al teatro actual
Además de ‘Todas las veces que te vi morir’, el libro incluye las piezas ‘Avenida puente’, ‘Vaciar’, ‘Los perros del pan’, ‘Primera última cena’, ‘Luciana’, ‘Ternura’, ‘Las pájaros’ y ‘Hasta que la fiesta se termine’.
Te puede interesar: Una oscura mirada al Quito colonial
Para Ponce, las obras ofrecen una mirada a la dramaturgia contemporánea que se hace en la actualidad, especialmente de jóvenes autores que postularon desde todo el país.
“Hay una renovación generacional y muchas de las propuestas provienen de jóvenes estudiantes o graduados de las carreras de Artes Escénicas, que están muy inmersos en el quehacer teatral”, indica.
Las piezas abordan temas como la autoficción, la violencia y las relaciones familiares, pero todas, según Ponce, dialogan con el contexto actual.
“Me atrevería a afirmar que los textos comparten una preocupación política: existe en ellos, desde poéticas diversas, la necesidad de retratar críticamente su tiempo... Estas obras están situadas en el contexto local y problematizan sus tensiones sociales”, asegura.

“Hay una ruptura generacional en cómo se conciben categorías como personaje y estructura, pero también hay consonancias con los clásicos contemporáneos, propuestas de signo o movilización del texto, autoficción y ficción real”, añade el dramaturgo, docente y director de la Casa de la Cultura Núcleo de Pichincha, Andros Quintanilla.
‘Cuadernos de dramaturgia’ se presentó recientemente en la capital y estará disponible al público durante la Fiesta Escénica de Quito 2025 y la Feria Internacional del Libro de Quito. Quienes deseen adquirirlo previo a los eventos, pueden hacerlo en el Teatro Nacional Sucre.
El tomo, señala Ponce, es el primero de una colección que se publicará anualmente.
“La idea es que la colección tenga muchos tomos y que contribuya a la producción, circulación y distribución de la dramaturgia en el país”, indica.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!