Ocio

Frankenstein, película de Guillermo del Toro
En esta nueva versión de Frankenstein, Guillermo del Toro se toma algunas libertades y crea un filme resplandeciente, trágico, patético y dramático.Netflix

Crítica de Cine. Frankenstein, ¿la obra maestra más humana de Guillermo del Toro?

Guillermo del Toro reinventa el clásico de Mary Shelley con una versión visualmente deslumbrante y conmovedora

Ártico norte, 1857. Horizonte, nave danesa, es prisionera del hielo polar. El capitán Anderson (Lars Mikkelsen) exige a sus marinos que liberen el navío, mientras la tropa demanda ir a San Petersburgo. De pronto, una explosión lejana atrae la curiosidad del grupo y poco después alcanzan a ver un perro y a un sujeto que está herido, tumbado en la nieve. Lo rescatan y él informa ser el doctor Victor Frankenstein (Oscar Isaac) y cree que va a morir. 

Así resuelve contar la historia de su vida y afirma que tuvo una puericia feliz, pero al morir su madre, todo cambió. Ella dejó el mundo al dar a luz a su hermano William (Felix Kammerer) y Victor creció bajo la sombra malévola de su padre, el barón Leopoldo Frankenstein (Charles Dance), doctor en medicina, rígido y codicioso. 

Victor siguió sus pasos y se convirtió en brillante cirujano, con la clara pretensión de vencer a la muerte… ¡de vencer a Dios!

Sus teorías y cirugías escandalizaron al Real Colegio Inglés de Medicina y por ello fue expulsado del grupo. Con poco dinero para llevar a cabo sus planes, el de crear un ser viviente, recibe el auxilio de Henrich (Christoph Waltz, Óscar secundario por Bastardos sin gloria, 2009, y Django sin cadenas, estrenada en 2013). Su sobrina, Elizabeth Lavenza (Mia Goth), está comprometida con William. 

Victor ha estado cercenando pies, manos y brazos de gente condenada a la horca, pero gracias a la guerra de Crimea (1853-1856) recoge lo necesitado entre los cadáveres de los soldados muertos. Finalmente crea un monstruo (Jacob Elordi) que…

Frankenstein, la crítica de Jorge Suárez

El sueño de Guillermo del Toro fue siempre realizar nuevas versiones de Frankenstein (1931) y La novia de Frankenstein (1935), ambas dirigidas por James Whale y hoy consideradas clásicos del cine de terror y de ciencia ficción. 

Meryl Streep y Anne Hathaway

Meryl Streep y Anne Hathaway vuelven en ‘El diablo viste a la moda 2’ | Tráiler

Leer más

Ahora retoma, con mayor discernimiento, la novela escrita por la británica Mary Shelley (1797-1851) y, con su argumento básico, pero tomándose libertades, crea un filme resplandeciente, trágico, patético, exuberante y dramático

Lo comienza con un preludio y lo sigue con La historia de Victor y La historia de la Criatura. Invierte 2 horas y 29 minutos para narrarla, envolviéndola con una música elegante y señorial, y un vestuario de toque moderno que respeta la era victoriana. Por ello, Victor parece más un rockero del siglo XXI que un doctor de aquella época.

El laboratorio donde nace la 'Criatura' es completamente diferente a lo visto en filmes de antaño: esta vez es una fragua alimentada por rayos, truenos, relámpagos, fuego y matices que asombran. 

Los palacetes, la ciudad, dejan ver un mundo pujante, y los diálogos (no siempre) alcanzan un trágico lirismo. Dejo una muestra: William a Victor -“¿Alguna vez te has preguntado, de todas las partes humanas que forman a tu criatura, cuál es la que alberga su alma?”-.

El maquillaje del monstruo es loable. No tiene la tosca imagen que le impusieron a Boris Karloff. Elordi parece más bien una estatua de mármol que se hizo pedazos y fue restaurada, pues las uniones dan esa impresión, y la cinematografía, bajo la dirección de Del Toro, le ha impuesto esa palidez verdosa que tienen los muertos

Ventaja para el filme es que ese actor australiano mide 1,96 m, y por ello es fácil encuadrarlo. Además, sus diálogos y palabras tienen un acercamiento al melodrama, especialmente cuando le pide al doctor que le dé una compañera: “No puedo morir y tampoco puedo vivir solo”.

Lamentablemente, hay un abuso de la penumbra y en muchas ocasiones no se ven los rostros de los actores; el espectador debe poner atención a las modulaciones de sus voces, sonidos que reflejan la tristeza que viven o las ansias que los persiguen. 

Isaac impone a su rol una vehemencia total y, sin lugar a dudas, logra transmitir su fiebre creativa, su pasión por lo que ambiciona forjar, y transforma su arrogancia en remordimientos. Waltz, como siempre, imbuye a su rol sapiencia y logra destacarse. 

James Van Der Beek, ctor que dio vida a Dawson Leery en Dawson’s Creek

James Van Der Beek subasta recuerdos de ‘Dawson’ para costear su tratamiento

Leer más

Mia Goth es, por momentos, impalpable, pero eleva su arte cuando enfrenta al monstruo y hace de su terror una puerta hacia el consuelo, hacia el amor. 

Elordi es una revelación, pues logra imponer la esencia del ser humano que descubre quién es, qué es. Se busca en la maraña de su soledad y se enciende cuando oye la palabra “amigo”. Su diálogo con el anciano ciego que le da explicaciones es una grata secuencia.

El espacio no me permite continuar, y solo para finalizar agrego: lástima que este largometraje no sea visto en las pantallas IMAX, sino en Netflix, donde ocupa el primer puesto entre las 10 películas más populares de su plataforma

Si la viéramos en el cine, aplaudiríamos la imaginación visual de Guillermo del Toro y la fantástica dirección artística del filme. Es, pues, el nuevo Frankenstein que va camino al Óscar 2026. Del Toro ya tiene el concedido por La forma del agua (2017). ¿Volverá a ganarlo?

Algo más: terminado el filme sigue un documental sobre cómo se rodó la película. Dura 43 minutos. Véalo, por favor… es una clase magistral de cine.

  • Calificación: * * * * 1/2

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!