
Crítica de Cine: Jurassic World: El Renacer, ¿un cierre con broche de oro?
Jurassic World: El Renacer trae acción y nostalgia con Scarlett Johansson y los últimos dinosaurios en escena tras 32 años
Ha transcurrido un lustro desde que sucedieron hechos caóticos en Dominion, donde la ecología ha demostrado su valía, donde los pocos dinosaurios existentes han encontrado ambientes localizados en regiones ecuatoriales, donde el clima es semejante al que en antaño vivieron.
Las tres criaturas más grandes dentro de esta biosfera tropical tienen en su ADN la clave para fabricar un medicamento que aportaría milagros a la raza humana. Zora Bennett (Scarlett Johansson), experta en operaciones encubiertas y exmiembro de la CIA, es contratada para dirigir a un equipo de especialistas que intervendrá en una misión secreta, cuyo objetivo es conseguir ese material genético.
Tropezarán con la familia Delgado, cuyo barco -por culpa de unos dinosaurios acuáticos- terminó dejándolos en una isla prohibida. Justo donde se ubicó hace años un centro de investigación ultrasecreto.
Allí, en un lugar poblado por dinosaurios de múltiples especies, se enfrentarán a un descubrimiento tan sorprendente como siniestro. ¿Expondrán el doctor Henry Loomis (Jonathan Bailey), Martin Krebs (Rupert Friend), Duncan Kincaid (Mahershala Ali) y Rubén Delgado (Manuel García-Rulfo) los motivos que justifiquen sus presencias?
Jurassic World: eñ Renacer. La crítica de Jorge Suárez
Acción, aventura, ciencia ficción y suspenso emanan del megáfono que el director Gareth Edwards, con guion escrito por David Koepp, impone a este 'Renacer' y cuya concepción artística, ejecutada por Andrew Bennett, la ensalza y le permite durar 2h14 minutos. ¿El resto? Discutible.
Empiezo con la familia Delgado, cuyo padre es sinónimo de irresponsabilidad. Lo demuestra el hecho de haber embarcado a la familia en un “paseo” peligroso, donde llegado el momento -que es algo así como un tiro en la noche- brotan seres acuáticos antediluvianos y atacan a la nave marina, hasta crear una de las secuencias más impactantes del filme hoy reseñado y con lo cual gana su primera estrella. La segunda le viene por la cinematografía espectacular y nítida, especialmente cuando vemos a los dinosaurios en su hábitat.
Edwards, su director, rey de los efectos visuales, mantiene su fuerza, pero… es tan incierto el plan del libreto que menoscaba el suspenso que Gareth ha ido creando para beneplácito del cinéfilo, el cual pasará del entusiasmo al mínimo aburrimiento. Menos mal que eso dura poco y se tiene, en esos minutos de tránsito, el deseo de que ojalá desaparezca cualquiera de los Delgado.
En sus momentos de lucidez, El Renacer podría ser mejor que las dos últimas entregas de la franquicia, pero en otros instantes parece copiar algo de sus predecesoras, lo cual es difícil de aceptar.
En cuanto a los actores, los veo sin matiz alguno, demasiado planos y algunos mal definidos. Se salva Scarlett Johansson por su belleza y agresiva concepción del personaje. También aplaudimos su banda sonora y el hecho de ver animales prehistóricos de realismo apabullante.
Sin embargo, pese a estas “limitaciones”, El Renacer gustará a los públicos no exigentes. Lo encontrarán divertido, se asombrarán frente a los dinosaurios, vivirán el suspenso anhelado y, al ver el final, pensarán, seguramente, que la franquicia ha terminado, que no habrá más visitas al Parque. Por lo tanto, 32 años después de su primera entrega, los dinosaurios se irán convirtiendo, poco a poco, en recuerdos de juventud o adolescencia.
Y algo más… Para rememorar sus capítulos, cierro con ellos y sus años de estreno: Parque Jurásico (1993), El mundo perdido (1997), Parque Jurásico III (2001), Mundo Jurásico (2015), El reino caído (2018), Dominion (2022).
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!