Ocio

Cristian Suzuki.
El experto culinario Cristian Suzuki.Zaky monroe

Cristian Suzuki: “Al principio la cocina era mi forma de conquistar”

El chef con alma guayaca y herencia japonesa transforma su historia familiar en una receta de éxito culinario

Con sus rasgos asiáticos y su simpatía costeña, Cristian Suzuki Alvarado (46) se ha ganado un lugar especial en la pantalla. Aunque muchos lo confunden con extranjero, él lo deja claro: es guayaco 100 %. Hijo de padre japonés y madre guayaquileña, su mezcla de culturas se refleja en su carácter tranquilo y su pasión por la buena mesa.

(Te invitamos a leer: Belén Franco celebra con humor sus 40 años y Eduardo Andrade debuta como director)

Sus abuelos paternos emigraron desde Japón a Brasil, donde formaron una familia de nueve hijos. De allí viene Kazuhiko, su padre, quien falleció el pasado junio. Su madre es guayaquileña. Cristian no habla japonés, pero domina el portugués gracias a sus frecuentes viajes a Brasil durante su juventud.

Diseñador gráfico de profesión, su camino dio un giro inesperado al entrar a la cocina. Fue uno de los participantes de MasterChef Ecuador . Actualmente aparece en RTS, en el matinal Noticias de la mañana, cada jueves, es chef corporativo y sueña con enseñar gastronomía, convencido de que la cocina, más que un oficio, es una forma de contar historias.

Su padre cocinaba bien

Al principio la cocina era un hobby. ¿Cómo se convirtió en parte de su vida?

Cuando era joven (a los 15 años) consideré la cocina una forma de conquistar “peladas”. Así di mis primeros pasos. Lo hice con mi ‘segunda’. Por teléfono mi madre me daba indicaciones. Ese pasatiempo se convirtió en mi oficio. Aunque, desde que tengo uso de razón, quería ser ginecólogo. Estudié un año y medio Medicina y me di cuenta de que no tenía la vocación. Los doctores son muy ególatras; yo soy más relajado. Hice tres preuniversitarios: Diseño Gráfico, Arquitectura y Comunicación Social. Fui becado para ingresar a Cook & Chef School, escuela gastronómica, y recibí otra beca para obtener mi título de tecnólogo en el Tecnológico Universitario Espíritu Santo. Iniciaré clases el próximo lunes.

Greeicy Rendón y su papá.

Greeicy Rendón defiende a su padre: “Tiempo al tiempo, espacio a la verdad”

Leer más

¿Por su herencia japonesa, su fuerte es la cocina asiática?

Mi padre cocinaba muy bien y le gustaba, mientras que mi madre no sabía nada cuando lo conoció. Yo aprendí de todo: cocina japonesa y brasileña. Me gusta comer más la ecuatoriana que prepararla. Por mis rasgos siempre me encasillan con la cocina asiática. Yo preparo otros platillos, no solo el típico sushi. Todavía no conozco Europa ni Asia.

Cocinar es un arte. ¿Qué considera que nos falta?

Creo que tener mayor diversidad en lo que se come. Si solo se prueba en un lugar, no se conocerán los distintos sazones para comparar. Es necesario tener un bagaje gastronómico.

¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen al cocinar?

Como estudiante, pensar que serán chefs de televisión o los que salen en una serie. Se puede dar, pero son pocos los casos. Ese no es el ritmo cuando recién se llega a una cocina: se inicia desde lo básico, pelar papas, lavar platos... Mientras que el ama de casa o cualquier otra persona cometen errores en los tiempos de cocción; por ejemplo, la carne debe cocinarse a término medio. Al ecuatoriano le gusta bien cocinada, así la ha comido. Es algo cultural.

Una de las grandes diferencias que existe al momento de comer, si se compara Asia y Europa con América, son las grandes porciones que se sirven en este lado del planeta.

Totalmente diferente. Si un japonés o un chino viene a Ecuador y le dan de comer, esa persona terminará ‘reventada’ porque no está acostumbrada a comer tanto. En Japón les enseñan a comer: les dan clases de nutrición en los colegios para saber cómo combinar los alimentos. Incluso la colación que les dan es preparada por un chef profesional bajo la supervisión de un nutricionista. El ecuatoriano engríe a sus invitados con comida: mientras más lleno el plato, mejor. Esas son las costumbres.

"Quiero aprovechar mi marca personal"

Cristian Suzuki.
Junto a su padre.Cortesía

Otra mala costumbre de los latinos es comer los alimentos, sobre todo al almorzar o cenar, con bebidas gaseosas o jugo...

La cola, la colada o el jugo no faltan, cuando deberíamos tomar agua o agua mineral. En algunos países prefieren el vino. Lamentablemente no sabemos comer. Hay que disfrutar los alimentos sin excedernos, comer variado.

En Japón existe la ley Metabo, la cual invita a las personas a hacerse una medición anual del contorno de la cintura con el objetivo de crear conciencia en los adultos sobre el peso. Incluso se comentó que se quería penalizar la obesidad.

Es por salud. Seguramente el porcentaje de obesidad se ha disparado. Ellos comen muchos mariscos y vegetales. Allí se privilegia comer despacio y masticar bien. 

Su experiencia gastronómica le permite abrir un restaurante. ¿Lo ha considerado?

Ni a corto ni a mediano plazo. Tal vez en un futuro lejano. Quiero aprovechar mi marca personal. Estuve en MasterChef, en la segunda edición, y llegué al quinto puesto. Me impulsó mucho. Cada quien sabe cómo sacar provecho de esa exposición. La cocina es mi segunda carrera.

¿Es rentable la gastronomía?

Nunca he tenido un restaurante, pero no todos los que se abren tienen éxito. Es un negocio más allá de la comida. No solo es cocinar rico: incluye muchos factores, como el servicio y el manejo de gastos.

Su hija también cocina

¿Qué no falta en su cocina?

Sal, pimienta, ajo, aceites de oliva y ajonjolí, salsa de soya y jengibre. El aceite de ajonjolí no falta en la cocina asiática, y como es parte de lo que me piden, siempre lo tengo. No se fríe con este: perfuma ciertos platos. En la cocina intervienen todos los sentidos y todo es un conjunto.

Si le pidieran que invite a extranjeros a probar la sazón ecuatoriana, ¿qué platos recomendaría?

Tengo mis platos favoritos: encebollado, caldo de bolas y guatita. Son mis ‘caballos’ para pelear en el extranjero con cualquiera que se me ponga enfrente.

¿Su gusto por la buena cocina se la heredó a alguien?

Sigo con el estado civil con el que me parió mi madre (risas), pero tengo una hija, Hiroko (25). Actualmente trabaja en el restaurante de un amigo suyo. Al principio quiso estudiar ingeniería de petróleo; luego cambió a leyes. Estudia pastelería. No sé si se quedará en esta línea.

El pan con chicharrón fue el campeón mundial de desayunos. ¿Fue justo?

Considero que la cocina peruana es buena y punto. Los peruanos son muy nacionalistas y unidos; existe mucho marketing. La votación fue por redes sociales, no hubo un jurado físico, sino que fue un concurso (organizado por el influencer español Ibai Llanos). El gusto es subjetivo.

Chef suzuki
Con el equipo de Noticias de la mañana.Cortesía

¿Por qué cocina se inclinaría si se trata de América, que no sea Ecuador?

Me inclino por la cocina brasileña y la argentina, sobre todo por los asados. No he probado la comida mexicana en ese país, pero amigos que lo han visitado dicen que el sabor se lo da el picante y las salsas. La japonesa es, para mí, la mejor cocina del mundo, luego la mediterránea y, en tercer lugar, la ecuatoriana. El uso que se le da al maní y al verde es espectacular, y los mariscos son increíbles. Ecuador tiene todo para dejar atrás a Perú.

a mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.