Ocio

Batucada Popular
La resistencia resuena al compás de los tamboresLuis Haro// Cortesía

La Batucada Popular: música que se transforma en un medio de expresión

'El arte como refugio' fue el evento en el que particip´ó La Batucada Popular. Fue organizado por la Universidad Católica

Entre el sonar de los tambores, se abrieron paso once entusiastas figuras (niños, adolescentes y adultos) que, con el replicar de sus instrumentos, hicieron vibrar las instalaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Desde la entrada del salón hasta el escenario principal, los estudiantes de la Facultad de Psicología, Educación y Comunicación presenciaron la puesta rítmica de La Batucada Popular, una organización guayaquileña sin fines de lucro.

El evento 'El arte como refugio' fue organizado por los estudiantes de tercer ciclo de Comunicación Este grupo de alumnos fueron los responsables de convocar al grupo artístico y desarrollar una entrevista a cargo de los docentes Héctor Chiriboga, Elsa Cortés,  y Carlota Álvarez a cuatro miembros importantes de la asociación: Xavier Moreira, Verónica Mendoza, Jonathan Mena y Amalia Quintero.

Los integrantes de la organización no son músicos profesionales. Sus piezas musicales son el pretexto para levantar sus voces, llamar la atención y dar alternativas distintas para contrarestar los índices de violencia. La Batucada Popular se ubica en trece sectores vulnerables de la ciudad de Guayaquil y su resonar tiene la intención de transmitir un mensaje al mundo: "Los cambios se dan, pero con apoyo". 

La Batucada se posiciona como el espacio para generar un cambio colectivo basado en los derechos. "Nuestra lucha no es mediante violencia. Nuestra lucha es abrazo, perdón, reconciliación", afirmó Xavier Moreira. Su objetivo es crear un entorno seguro contra la violencia y la discrimación, romper tabúes raciales y xenofóbicos, y ofrecer nuevas alternativas de liberación personal.

Entrevista Batucada Popular
Xavier Moreira, Jonathan Mena, Verónica Mendoza y Amalia Quintero en la Universidad Católica de Santiago de GuayaquilLuis Haro

Dotar de herramientas necesarias para el cambio

hemiciclo La Rotonda turismo CORTESÍA

Fiestas de Guayaquil concluyen con danza, música y recorrido turístico

Leer más

La organización se considera un refugio, un espacio para crear lazos y afinidad entre personas. La liberación se manifiesta cuando se dan a conocer sentimientos, puedes ser tú mismo y se sostienen procesos de cambio. Los maestros se convierten en personas confiables y nace la cercanía entre los miembros, así lo reafirma Jonathan Mena cuando dice: “En medio de la precarización, el espacio seguro no es una infraestructura, es un método de vida.”

La intención no es romantizar la situación, sino dotar de herramientas necesarias para el cambio, construyendo un puente hacia nuevas oportunidades para los jóvenes a través de la expresión artística, el trabajo en conjunto y la participación comunitaria.

La elección de comenzar con instrumentos de percusión conecta con las juventudes actuales, que buscan resultados inmediatos. En este caso, los tambores se presentan como una decisión asertiva, capaces de generar música de manera rápida y envolvente. La historia del tambor se arraiga a los pueblos africanos y se asocia con la tierra. "Los tambores se usan como una herramienta de lucha. Los sonidos nos da preguntas y respuestas de lo artístico." afirma Johana Chevez, líder del grupo. 

Personas de la batucada
Una comunidad que se une para alzar sus vocesLuis Haro/ Cortesía

La Batucada Popular como espacio de formación

Festival Internacional del Globo

Música, globos y gastronomía: así será el Festival 2025 en Mitad del Mundo

Leer más

La Batucada Popular trasciende el arte musical. Se muestra como un espacio de formación, crecimiento y transformación. Los participantes, aunque con espíritus rebeldes, encuentran en la Batucada una guía que orienta. A través de cada ensayo, reunión y capacitación, los jóvenes exteriorizan talentos, innovan, crean y componen, descubriendo su potencial y fortaleciendo su motivación, muchas veces como un grito de protesta frente a las injusticias que los rodean.

El entusiasmo se percibe, en algunas ocasiones como libertinaje. La realidad es que se rompen estigmas, generando un espacio seguro para compartir y aprender. La Batucada no solo impacta a quienes forman parte de ella, sino también a toda la comunidad que recibe sus mensajes de solidaridad y expresión cultural.

Tambores
Tambores que resuenan en toda la facultadLuis Haro// Cortesía

Actualmente, alrededor de 250 participantes, liderados por jóvenes capacitados, replican esta enseñanza, consolidando un movimiento que combina música, educación y empoderamiento social. Tras cinco años de trabajo y resistencia, Xavier Moreira afirma que su objetivo es posicionar a la Batucada como la más reconocida de Latinoamérica: "Alguien se tiene que cansar, pero no vamos a ser nosotros", concluye.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!