
Álex Ferreira: “Mi nuevo disco trata sobre la paciencia”
El cantautor dominicano aborda las inquietudes que lo llevan a componer su nuevo álbum. Presenta el sencillo Elefante
Álex Ferreira atraviesa un momento decisivo. Después de más de una década de música ininterrumpida, giras constantes y discos que fueron marcando su identidad creativa, el cantautor dominicano se permitió detenerse por primera vez. La llegada de Uma, su primera hija, transformó sus prioridades y le enseñó a mirar el tiempo desde otro lugar. Ya no desde la urgencia del calendario artístico, sino desde la calma de las horas que se viven junto a alguien que está descubriendo el mundo por primera vez.
Ese aprendizaje, la paciencia, el arte de esperar, el valor de lo simple, se convirtió en el hilo conductor de su próximo álbum aún sin nombre pero que saldrá en 2026, del cual Elefante es el primer adelanto. Una canción que reflexiona sobre la incomunicación cotidiana y que pone en evidencia todo aquello que evitamos decir, aunque sea lo más evidente en la habitación.
En esta conversación con EXPRESIONES, Ferreira comparte cómo esta nueva etapa lo llevó a reconectar con su oficio, con sus viajes, con su familia y con la posibilidad de encontrar historias en las pausas. Un verano personal donde la música sigue siendo el puente para hablar de lo que importa, incluso cuando las palabras parecen quedarse cortas.
Tomarse la vida más suave
La última vez que conversamos estaba a punto de convertirse en padre. ¿Cómo se ha sentido esta paternidad luego de estos años?
Muy bien. Aprendiendo, disfrutando y durmiendo poco, pero contento. Uma ya tiene 3 años y sigo sin descansar bien. Se mete en la cama y me da patadas en la cara por la noche, y bueno… eso es lo que hay.
¿La paternidad le ha mostrado una nueva personalidad o una forma distinta de crear?
Sí, desde luego. Me lo tomé con más calma. Ya no tener que sacar sencillo tras sencillo. Cuando nació Uma estaba de gira, terminé los compromisos y decidí bajar revoluciones. Me tomé un año para hacer el disco sin tocar en vivo. Es la primera vez en mi carrera que me detengo. Estaba constantemente inventándome un proyecto y en esta ocasión la paternidad de hizo tomarme la vida con calma.
¿Y este respiro cómo se traduce en las canciones?
Hice 30 canciones. Tengo la suerte de haber montado un estudio cerca de casa, muy pequeño, muy humilde, pero suficiente para trabajar con más paciencia: probar, borrar, empezar de nuevo. Grabé 30, pero solo van a salir 10.
¿Por qué esas 20 se quedan fuera?
Me gustan los discos que duran entre 30 y 40 minutos. Los discos que duran más de una hora me cansan. No creo que todo lo que hago merezca salir. Lo que publico pasa por una serie de filtros personales. Me interesa que el álbum tenga coherencia; si saco o meto una canción de más, se cae la casa.
¿El álbum tiene un concepto?
Uno va descubriendo el disco en el proceso. Noté que muchas canciones hablan del tiempo o lo mencionan. Creo que por la paternidad le doy más valor a la paciencia. El álbum trata sobre el arte de esperar.
Ahora vive el verano de su vida
¿Cómo nace Elefante?
Pasó por un proceso musical. Lo único que se mantuvo siempre fue la línea de bajo. Me interesa la contradicción en las canciones: querer hablar de lo evidente y evitarlo al mismo tiempo. Eso existe en relaciones humanas, sociales o políticas.
¿El algoritmo y las redes son un ‘elefante en la habitación’ para los músicos?
Sí. Nadie habla de cómo afecta a la salud mental estar luchando constantemente contra el algoritmo. Yo lo muestro cuando me alejo: no subo mucho durante un tiempo.
En Elefante habla del querer comunicar y estar incomunicado. ¿Cuál es su palabra favorita?
Café. Soy adicto. Me tomo como tres tazas al día.
Cuando se aleja, ¿qué música consume?
Mucha música. Billy Martin sacó un disco hermoso. Silvana Estrada también con Lluvias. Jeff Tweedy de Wilco tiene un gran Substack. El último disco de Bon Iver me gustó. Y en cine, One Battle After Another de Paul Thomas Anderson; es mi director favorito.
En 2022 dijo que vivía la primavera de su vida. ¿En qué estación está hoy?
Después de la primavera viene el verano, ¿no? Vamos a llamarle así. Yo no estoy triste.
¿El disco sonará a verano?
Es salvajemente ecléctico. Hay introspección, baile y sentido del humor. Tiene un poco de todas mis etapas. Me interesará mucho tu opinión cuando lo escuches.
Ojalá regrese pronto a Ecuador.
Ganas no me faltan. No sé si a Quito o Guayaquil, pero seguro volveré. Ojalá también pueda salir el disco en vinilo.
La nostalgia como hilo conductor
¿Es impaciente?
He tenido que aprender a tener paciencia. Sí, he sido impulsivo, pero la vida te enseña.
¿Dónde está tu base ahora mismo?
Mi familia es de España, así que paso dos meses al año ahí y el resto en Ciudad de México. Siempre tengo un pie en España, uno en México y uno en Dominicana, aunque no siempre puedo ir tanto como quisiera.
Esa nostalgia, ¿se traduce en canciones?
Por supuesto. Mi formación musical está ligada a mis viajes, a ser constantemente migrante. Cuando estoy en un país, extraño el otro.
Además de la música, escribe en Substack. ¿Por qué esa necesidad de comunicación más íntima con sus seguidores?
Las redes sociales han cambiado. Substack es un lugar donde puedo hablar con calma, sin algoritmo. No lo uso tanto para promo; es más personal. La gente que está ahí quiere leerme.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!