Urdesa fotografías historia
Urdesa nació como proyecto inmobiliario en 1955. Transcurridos 70 años, es un polo comercial con planes culturales y ambientales.CORTESÍA Y ÁLEX LIMA

Urdesa cumple 70 años: fotos históricas para recordar al emblemático barrio

Este sector empezó en 1955 y se ha convertido en referente arquitectónico y comercial de Guayaquil

En 1955, Guayaquil se expandía hacia el norte. Terrenos que eran de la Junta de Beneficencia de Guayaquil fueron adquiridos por la Urbanizadora del Salado y empezó la lotización de un sector que, en su aniversario 70, es referente arquitectónico, cultural y comercial de la ciudad.

Urdesa ofreció propuesta innovadora de viviendas

En su comienzo, se vendía con el slogan 'Su hogar feliz en el mejor lugar de Guayaquil'. En una imagen aérea de la época, se ven los terrenos donde se iba a levantar la urbanización. Aún se construía el estadio Modelo, luego llamado Alberto Spencer e inaugurado en 1959, y no existía, por ejemplo, las instalaciones de la Universidad de Guayaquil, en la hoy conocida Ciudadela Universitaria.

Urdesa 1954 Cortesía ACCUR
En 1954, así lucían los terrenos en los que se construyó Urdesa. Imagen de la Agrupación Cívica, Social y Cultural de Urdesa (Accur).CORTESÍA

Urdesa se ideó con el concepto de un espacio comunitario abierto. Sus viviendas no tenían las rejas o los elevados cerramientos que, desde finales de los 80 y principios de los 90 se empezaron a ver. Ahora, en época de inseguridad, se han sumado las puertas metálicas en zonas que han quedado apartadas de otras.

Casas en Urdesa

Urdesa casa vivienda CORTESÍA
Las casas en Urdesa fueron concebidas sin rejas ni cerramientos elevados, promoviendo la idea de una urbanización abierta y caminable. Imagen tomada de La Memoria de Guayaquil.CORTESÍA
Urdesa casa 1972 CORTESÍA
Así lucía en 1972 una vivienda de Víctor Emilio Estrada y Costanera, cerca del puente que va de Urdesa a Miraflores. La imagen fue cedida por María Antonieta Palacios Jara a La Memoria de Guayaquil.CORTESÍA

En la actualidad, la arquitectura de esta casa ha cambiado. Es una muestra de cómo la actividad comercial, cambios generacionales e incluso la inseguridad, han motivado modificaciones en las viviendas urdesinas.

casa Urdesa CORTESÍA
Estilo de una casa en Urdesa, sin rejas ni cerramientos. Fue el concepto original de esta urbanización. Imagen cedida por Fernado Iturralde Ycaza a La Memoria de Guayaquil.CORTESÍA
casa 1 Urdesa CORTESÍA
Esta vivienda se ubica en Circunvalación Sur entre Ficus y Las Monjas. Tomado de Guayaquil 2020.CORTESÍA
vivienda 2 Urdesa CORTESÍA
Casa ubicada en Circunvalación sur, entre Ébanos y Las Monjas, en Urdesa central.CORTESÍA

En esta propiedad ahora quedan las oficinas de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)

Instituciones educativas que nacieron en Urdesa

colegio Espíritu Santo Urdesa CORTESÍA
Donde actualmente funciona el centro comercial Plaza Triángulo, en la avenida Víctor Emilio Estrada, comenzó el colegio Espíritu Santo.CORTESÍA DE GUAYAQUIL 2020
colegio Espíritu Santo Urdesa historia CORTESÍA
El bar de Wilson Franco, conocido como El Chino, era icónico en el colegio Espíritu Santo, que empezó en Urdesa, en la década de 1970. Imagen cedida a La Memoria de Guayaquil.CORTESÍA
colegio Alemán Humboldt Urdesa CORTESÍA
Otra institución educativa que nació en Urdesa fue el colegio Alemán Humboldt, en la vía Víctor Emilio Estrada, donde ahora queda un supermercado.CORTESÍA

Infraestructura que conectó a Urdesa con otros sectores

puente Kennedy Urdesa historia CORTESÍA
En 1980 se construyó el puente que va de la vía Carlos Plaza Dañín, en el sector de Policentro, a Urdesa norte. Imagen cedida por César E. Castillo Delgado a Guayaquil 2020.CORTESÍA
Dron urdesa

Urdesa y sus principales cambios demográficos en los últimos años

Leer más

Cuando nació, Urdesa se vendió como un espacio seguro para compartir. Así lo recordó la arquitecta y docente Antonieta Palacios Jara, en su discurso de ingreso a la Academia Nacional de Historia, en 2022.

"Los nombres de las innumerables avenidas y calles de esta importante zona residencial son poéticos: Dátiles, Todos los Santos, Bálsamos, Acacias, Las Monjas, Costanera, Los Mirtos...", dijo la historiadora.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí