Dron urdesa
Urdesa cuenta con un alto número de población flotante, al ser un epicentro comercial de la ciudad.ALEX LIMA

Urdesa y sus principales cambios demográficos en los últimos años

Este sector de Guayaquil cumple 70 años. Empezó como zona residencial y luego incluyó el comercio

De ser ciudadela residencial a una zona de usos mixtos. El próximo 25 de mayo, Urdesa cumplirá 70 años. Es uno de los sectores icónicos de Guayaquil que, al igual que otros de la ciudad, enfrenta retos en seguridad, convivencia, movilidad y comercio.

Cómo empezó Urdesa y cuándo se aprobó su construcción

La Urbanizadora del Salado adquirió en 15 millones de sucres los terrenos de lo que hoy es Urdesa, a la Junta de Beneficencia de Guayaquil. En 1955, esta zona estaba en las afueras de la ciudad. El ingeniero Julio Vinueza se unió a Ernesto Estrada y el constructor Jacobo Ratinoff, para este cometido.

Así lo recordó Leonor Estrada, quien se casó con Vinueza, en una entrevista que dio a EXPRESO en 2015. Ella rememoró cómo él, que había construido los primeros edificios en la urbe, vio la necesidad de hacer la urbanización, en principio, con viviendas de una sola planta.

"Ahí donde ahora están las grandes tiendas, solo había agua y hasta lagartos"Leonor Estrada, en una entrevista de 2015

El arquitecto chileno Alamiro González hizo los planos de Urdesa, que empezó con 5.000 familias. Con el paso del tiempo, algunos de los primeros habitantes, que llegaron siendo niños o adolescentes, aún residen en el sector. Otros habitantes son sus descendientes y también hay quienes se fueron mudando en las últimas décadas.

Urdesa casa vivienda CORTESÍA
Las casas en Urdesa fueron concebidas sin rejas ni cerramientos elevados, promoviendo la idea de una urbanización abierta y caminable. Imagen tomada de La Memoria de Guayaquil.CORTESÍA

Para 1960, el Concejo presidido por el alcalde Pedro Menéndez Gilbert autorizó que Urbanización del Salado lotice los terrenos de lo que ahora se conoce como Urdesa Norte. Dos años se dieron de plazo para obras de canalización, agua potable, energía eléctrica, arreglo de calles y construcción de bordillos, según la Ordenanza aprobada el 12 de enero.

En el Guayaquil de la década de 1950, la expansión hacia el norte era para personas de clase económica alta, que buscaban otro espacio, ante la saturación del centro. En 1955, se incorporó una parte de La Atarazana y se construyó la avenida de las Américas, a lo que se sumó la venta de terrenos que hizo la Junta de Beneficencia.

150 sucres por metro cuadradoCostaba un terreno en 1956, a diez años plazo
Urdesa 1954 Cortesía ACCUR
En 1954, así lucían los terrenos en los que se construyó Urdesa. Imagen de la Agrupación Cívica, Social y Cultural de Urdesa (Accur).CORTESÍA

Así lo reseña la investigación "Urdesa-Guayaquil: Transformación morfológica, tipológica, social y funcional desde una perspectiva de seguridad", que Andrea Natalia Lozano Leiva elaboró en 2014 para su titulación en la Universidad Politécnica de Madrid.

"Debido al éxito que tuvo Urdesa, la cantidad de área construida en terrenos aledaños, de población que se movilizó a ellos y a la misma Urdesa (Central, Norte y Lomas), Urdesa se convierte en el centro entre Guayaquil y las ciudadelas que se desarrollaron al norte, como Miraflores, Paraíso o Ceibos, entre otras", mencionó la investigadora.

Urdesa en 1973
Así lucía Urdesa, en 1973. Imagen tomada de La Memoria de Guayaquil.CORTESÍA

Cuándo empezó la actividad comercial en Urdesa

Fue en los 80 cuando empezaron a aparecer los primeros negocios, como una forma de generar ingresos, y aprovechando que no existía una ordenanza que regule este tema, comentó Lozano. Entonces, algunas vías, como la Víctor Emilio Estrada, se convirtieron en ejes comerciales.

En 1993, con la administración municipal de León Febres-Cordero, se declaró comercial la Víctor Emilio Estrada, denominada así en memoria del banquero y comerciante, hijo del expresidente de la República, del mismo nombre. Fue presidente del Concejo Municipal, en 1944.

Ingreso a Urdesa por la avenida Víctor Emilio Estrada. En el parque principal de la urbanización hay una estatua en honor al personaje

Para 2003 llegó la primera fase de la denominada regeneración urbana, un proyecto de transformación de la ciudad, que consiste en mejoramiento de aceras y mobiliario urbano. Esto ha permitido que en los últimos 30 años, Urdesa se vuelva un sector que combina viviendas pero también negocios como bares, restaurantes, discotecas, centros culturales, tiendas, iglesias, farmacias, etcétera.

Seguridad en Urdesa: casas con cerramientos y murallas

RECORRIDO DE URDESA Y (14354626)

Inseguridad en Urdesa: Así se unieron los vecinos contra la delincuencia

Leer más

"A finales de los ochenta y en los noventa las viviendas se 'amurallaron'. La ciudadela de grandes patios abiertos fue desapareciendo y los vecinos se empezaron a encerrar en sus terrenos debido a los problemas de delincuencia y seguridad que aparecían en el sector", menciona la investigación de Lozano.

Cuando nació, Urdesa se vendió como un espacio seguro para compartir. Así lo recordó la arquitecta y docente Antonieta Palacios Jara, en su discurso de ingreso a la Academia Nacional de Historia, en 2022.

"Bajo el slogan 'Su hogar feliz en el mejor lugar de Guayaquil'. La familia tendrá, a un paso de la casa, todo lo que requiera para la vida diaria. Los niños dispondrán de parques y avenidas para jugar al aire libre sin exponerse al peligro del tránsito que amenaza constantemente la ciudad. El tamaño de los solares le permitirá construir con amplitud, de acuerdo a las necesidades de cada familia y rodearse de patios y jardines que se complementan con las áreas verdes públicas, y un gran parque", describió la historiadora.

"Los nombres de las innumerables avenidas y calles de esta importante zona residencial son poéticos: Dátiles, Todos los Santos, Bálsamos, Acacias, Las Monjas, Costanera, Los Mirtos..."Antonieta Palacios Jara, historiadora y arquitecta

Para la experta, este sector tiene importantes desafíos urbanísticos y ambientales. "Urdesa se constituyó en un modelo de vida, todos los que hemos vivido en ella, crecimos con ella, damos fe de ello. Sin embargo, la dinámica de la ciudad rebaza un plano, por más eficiente que este sea. ¿Qué futuro le depara? ¿será posible rescatar su estero, lo poco que queda de él?, ¿sus cerros? algunos cerros desaparecieron y otros cercanos fueron poblados irregularmente. Preguntas que serán contestadas con el devenir de los años y el compromiso de sus habitantes".

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí