
Saludo a la Aurora Gloriosa: En fotos, así fue la ceremonia este 9 de octubre
Autoridades y ciudadanos se dieron cita al pie del monumento La Fragua de Vulcano
Como cada 9 de octubre, Guayaquil amaneció rememorando el día de su independencia. La tradicional ceremonia del "Saludo a la Aurora Gloriosa" congregó a autoridades locales y representantes de diversas instituciones al pie del monumento a la Fragua de Vulcano, un punto neurálgico de la historia de la ciudad.
Un homenaje a héroes y voluntarios
El nombre del monumento conmemora la reunión secreta del 1 de octubre de 1820 en la casa de José de Villamil, donde un grupo de patriotas locales y oficiales venezolanos forjaron el plan final para el golpe revolucionario. Aquel encuentro, bautizado posteriormente como la "Fragua de Vulcano", fue el catalizador que aseguró la libertad de la ciudad días después.
En su décimo séptima edición, el evento organizado por la Fundación Bienvenido Guayaquil tuvo una dedicatoria especial: el voluntariado. Se buscó reconocer el espíritu solidario y el compromiso de los ciudadanos que dedican su tiempo al servicio comunitario.
La vicealcaldesa, Tatiana Coronel, recordó que la fecha convoca a la memoria de un pueblo que decidió ser libre. En su intervención, enfatizó que "Guayaquil sigue siendo ejemplo para todo el Ecuador" y que la ciudad "camina firme hacia un futuro de planificación, de gestión responsable y de justicia territorial".

Durante el acto se entregó la condecoración "Aurora Gloriosa" a destacadas figuras e instituciones por su aporte cultural; los galardonados fueron el Centro Cultural Guayaquil, representado por su coordinadora Elena Estrada; la directora del Archivo Histórico de Guayaquil, Delia María Torres Tello; y el escritor Ramón Sonnenholzner, cuya distinción fue recibida por el maestro Jorge Saade.
Uno de los momentos simbólicos de la jornada fue el ofrecimiento formal del Faldellín a la ciudad. Fernando Mancero, presidente de la Fundación Bienvenido Guayaquil, explicó que se trata de una prenda tradicional que probablemente lucieron las damas guayaquileñas durante la gesta independentista a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
La ceremonia estuvo acompañada por la Banda de Música del Municipio, la Orquesta de Cámara del Colegio República de Francia, las antorchas del Cuerpo de Bomberos y el grupo de danza Reminiscencias, que rindieron un homenaje a la libertad de la ciudad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!