
Repensar el Malecón 2000 con más sombra para sus visitantes
A un arquitecto extranjero le llamó la atención que en varios tramos de esta zona turística de Guayaquil faltaran cubiertas
El arquitecto colombo-estadounidense Matt Burbano visitó Guayaquil en junio pasado para ofrecer una serie de charlas dirigidas a estudiantes universitarios. En su primer día en la ciudad, recorrió el Malecón 2000. Aunque quedó cautivado por el atractivo del principal espacio turístico porteño, hubo un detalle que no pasó por alto: varios tramos carecían de sombra.
Y esbozó una primera reflexión: “Hay que entender que aquí hace mucho calor y que, al caminarlo, pues el confort climático no es el más adecuado. Ayudaría mucho más la vegetación, más una cubierta, para que uno sienta más fresquito”.
(Te puede interesar: Impacto social del Quinto Puente: ¿Qué opinan los ciudadanos de Guayaquil?)
Aunque destacó la belleza del Malecón 2000, también observó que falta una integración directa con el río Guayas.
“Creo que activar un lugar no solamente es poner una tienda de helados. Creo que activar también es llevar a la ciudad a hacer eventos, a hacer deporte. Entonces, ese tipo de momentos tiene que abrirse hacia el río y ahí está el espacio. Creo que valdría la pena pensar en diferentes usos de ese malecón”, le comentó a EXPRESO durante su visita a la ciudad.
El malecón 2000 sí ofrece zonas con sombra, pero se pueden buscar alternativas
Respecto a la apreciación del experto extranjero, la arquitecta Natalie Wong ofreció su perspectiva y recordó que el malecón ya cuenta con espacios que permiten protegerse del sol.
“Tiene vegetación madura, árboles con copas amplias que generan sombra, además de zonas con cubiertas tipo paradero y jardines que aportan al confort”, explicó.
No obstante, Wong reconoció que puede haber zonas específicas donde la sombra es escasa, sobre todo en las áreas más cercanas al río, donde predomina el pavimento y la circulación peatonal.
“Quizás habría que analizar la posibilidad de incluir otros elementos que generen sombra, pero hay que tener cuidado con saturar el espacio, que es abierto, amplio y lineal”, analizó.
La arquitecta planteó que una solución podría ser potenciar el uso de las áreas ya arborizadas, invitando a que los visitantes las aprovechen más, especialmente en jornadas de alta temperatura.
“El clima en Guayaquil es fuerte casi todo el año, así que se podría pensar en algunas cubiertas adicionales. Pero el malecón no carece por completo de sombra”, precisó.

Wong sugirió que cualquier intervención debe partir de un análisis técnico del uso. “Sería importante observar la dinámica del malecón un fin de semana, cuando más personas lo recorren. Si los espacios con sombra ya existentes están saturados, ahí sí se justificaría incorporar nuevas zonas cubiertas”, recomendó.
Edwin Jiménez, docente de la facultad de Ciencias de la Vida de la Espol, reconoció que el malecón aún conserva zonas con vegetación, pero advirtió que hay áreas específicas donde, por su diseño arquitectónico, no es viable sembrar nuevas especies.
Mencionó que junto al río (donde muchas veces los visitantes perciben mayor exposición al sol), el malecón se asienta sobre estructuras de concreto y losetas sin suelo disponible.
“En esos casos, donde hay obra civil y pilotaje, no es posible sembrar. Pero sí se podría pensar en alternativas como sombra estructural o jardines verticales, que hoy ya se usan en espacios urbanos como centros comerciales”, propuso.
Jiménez coincidió con Wong en que cualquier intervención debe basarse en un diagnóstico detallado del espacio.
“Hay que pensar focalizadamente dónde actuar y cómo responder a esa necesidad. No se trata solo de poner sombra, sino de integrarla de forma funcional y sostenible al entorno del malecón”, expresó.
Aquiles Álvarez anuncia una intervención integral al Malecón 2000
La tarde del domingo 6 de julio, el alcalde Aquiles Álvarez anunció que se realizará una intervención integral al Malecón 2000 y al Malecón del Salado, con una inversión que supera los 2,3 millones de dólares.
“Vamos a realizar una transformación integral del Malecón 2000 y también del Malecón del Salado. Vamos a recuperar espacios emblemáticos, como el Cinema Malecón”, dijo.
(Lee también: Quinto Puente: Asamblea se suma al silencio por los terrenos de los Noboa)
El alcalde explicó que los malecones no son autosustentables, por lo que requieren inversión pública. Álvarez no dio más detalles sobre los proyectos en ambos espacios.
Para el ciudadano José Carlos Bohórquez, quien vive en el centro de la ciudad, es prioritario impulsar proyectos que vuelvan a conectar el Malecón 2000 con el río Guayas. ‘Es momento de repensar el malecón, de recuperar el acceso al río y de poder vivirlo de verdad”.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!