
Pro Animal Guayaquil: Estas son las razones médicas de las 56 eutanasias reconocidas
Informe oficial detalla que distemper, cánceres y graves traumas fueron los casos más recurrentes
En medio de un intenso debate público sobre la gestión del bienestar animal en Guayaquil, un informe oficial de la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales (Pro Animal) del Municipio arroja luz sobre las causas específicas que llevaron a la eutanasia de 56 animales en sus instalaciones durante el primer trimestre de 2025.
La divulgación de estos datos se produce en un contexto de denuncias por parte de organizaciones animalistas que cuestionan las prácticas de la entidad y un cruce de acusaciones entre la administración actual y exfuncionarios.
Además, que las denuncias apuntan a que este número (56) es demasiado alto para tres meses, comparada con las menos de 70 del total del 2024. Ante esto, el actual director, Carlos Román, negó que se trate de "muchas", y que están recabando información de 2024 porque creen que hay casos no registrados.
El documento solicitado por Rescate Animal
El documento, con oficio No. DGPDA-2025-0348 y fechado el 1 de mayo de 2025, fue emitido en respuesta a una solicitud de acceso a la información pública. Según este reporte, un total de 56 animales fueron sometidos a eutanasia en el Centro de Bienestar Animal (CBA) entre el 6 de enero y el 28 de marzo de 2025.

El análisis de los registros contenidos en el informe revela que el distemper (moquillo canino) fue, con notable diferencia, la causa más frecuente para la eutanasia en la población canina. Al menos 21 perros de diversas edades, desde cachorros de dos meses hasta adultos de siete años, sucumbieron a este procedimiento debido a la enfermedad viral altamente contagiosa.
Las razas afectadas incluyeron mestizos, un caniche, un pitbull y un husky.
Casos severos
En los felinos, el Virus de la Leucemia Felina (VILEF) se identificó como otra causa recurrente, con al menos cuatro casos documentados, uno de ellos un animal de siete años que padecía además miasis en la vulva. Otras patologías virales como la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) y la enfermedad por Clamidia en un gatito de dos meses también figuran entre los motivos.
El informe evidencia además que diversas formas de cáncer y metástasis resultaron en la eutanasia de múltiples animales. Se detallan casos como metástasis hepática, metástasis en bazo e hígado, tumor en bazo con metástasis pulmonar, y metástasis generalizada en un felino. Destacan un caniche de 15 años con metástasis en tórax, un golden con una masa en el hígado, y un shih tzu de 15 años con múltiples tumores hepáticos.
Entre los casos más graves se describe la eutanasia de un felino de dos años con necrosis y miasis que comprometía el 80% de su cara. También se aplicó el procedimiento por traumas severos, como una fractura de húmero en un canino y una fractura múltiple de cadera con hidronefrosis en otro.
Un felino fue eutanasiado debido a un complejo cuadro de megacolon, lesión medular y fecaloma.
Notablemente, el listado incluye la eutanasia de un conejo de ocho meses por deficiencia nutricional y tetraparesia. Varios animales muy jóvenes, algunos de apenas un mes y medio, también fueron sometidos al procedimiento por condiciones críticas como deformidades congénitas, deshidratación severa o enfermedades virales agudas.
El documento fue firmado por Ronald David Contreras Potes, entonces Director General de Protección de los Derechos de los Animales. Adicionalmente, el informe consigna que 30 animales fallecieron por "causas naturales" en el mismo periodo en las instalaciones del CBA.