TALA DE MANGLE Santa Priscila
Pescadores han constatado una poda agresiva y mala disposición de los desechos de la misma en el estero SaladoGERARDO MENOSCAL

Poda mal hecha en manglar de Puerto Hondo deriva en lío legal

Pescadores alertaron sobre tala agresiva en el Salado. Empresa niega 'delito' y promete reforestación. Expertos analizan caso

Una denuncia presentada en la Fiscalía por pescadores artesanales señala a la empresa Santa Priscila como responsable de una presunta tala de manglar en Puerto Hondo. Todo inició el 13 de octubre, cuando Cristhian de la Torre y la cooperativa que lidera notaron trabajos que, bajo la apariencia de una limpieza, progresivamente iban cercenando una franja de manglar.

  • Santa priscila tala
    Muelle intervenido en septiembreCORTESÍA
  • Santa priscila tala
    Muelle intervenido en noviembre de 2025.GERARDO MENOSCAL / EXPRESO

Una alerta que demoró en atenderse

Pasaron los días y, aunque De la Torre elevó la alerta, no hubo una respuesta efectiva inmediata para detener el despeje de vegetación que realizaba la empresa para un muelle de desembarco. EXPRESO recorrió el estero Salado junto a este grupo de custodios y constató la afectación, observando ramas podadas y evidencia vegetal dispuesta irregularmente metros corriente abajo.

Recién el 10 de noviembre, días después de que este Diario le solicitó una versión al Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), la cartera de Estado respondió con un comunicado asegurando que, en una inspección de octubre, se identificaron “afectaciones al ecosistema”. Esto confirmó una práctica no acorde al permiso que había solicitado Santa Priscila, que era únicamente para llevar a cabo una “poda técnica”.

TALA DE MANGLE (15462837)
El manglar es custodiado por la cooperativa de cangrejeros, según un acuerdo ministerial firmado años atrás que les brinda esa facultad a la comunidad.GERARDO MENOSCAL

Tras el hallazgo se instalaron mesas técnicas entre los actores involucrados. “Dicen que es 0,3 hectáreas de manglar. Ni media hectárea. Nos han dicho para reforestar, pero es que igual el daño ambiental ya está hecho”, cuestionó De la Torre, quien enfatizó a las partes que, más allá de la cantidad, el daño golpea la calidad del cangrejo que se extrae en la zona.

Irrespeto al ecosistema protegido

Más allá de este caso, el recorrido de EXPRESO en este ramal del Salado reveló otros signos alarmantes de irrespeto a un ecosistema ampliamente protegido por la legislación ecuatoriana. Lejos del muelle, una camaronera (que los pescadores no han logrado identificar) arroja sacos con desechos y, a pocos metros de los mangles rojos, se observan evidencias de quema de vegetación.

El olor a quemado persistía en el aire. “Siempre encontramos esto así, pero cuando bajamos a buscar a algún responsable, nunca encontramos a nadie”, lamentó De la Torre. Agregó que las descargas de residuos son constantes y sin el control pertinente.

“Nos duele, porque esto afecta nuestra fuente de sustento. Sin manglar, es a nuestros hijos a quienes les quitan el alimento”, sentenció

TALA DE MANGLE (
Sacos de desechos son arrojados en este punto de forma rutinariaGERARDO MENOSCAL

La defensa de Santa Priscila

EXPRESO buscó las declaraciones de Santa Priscila. La respuesta llegó a través de Ronal Merino, un biólogo que conoce la normativa ambiental desde la otra orilla, pues en 2024 se desempeñó como director zonal 5 del Ministerio de Ambiente, entidad encargada de regular estas áreas.

CANGREJEROS LLEGANDO

“Si no hubiera mangle, ¿de qué vivimos?”: guardianes del Golfo de Guayaquil

Leer más

Ahora, desde la vocería de la empresa, reconoció la afectación al manglar, pero marcó una línea roja: niega tajantemente que se trate de un acto doloso. Según su versión, la compañía contaba con una viabilidad para realizar una “poda técnica” de ramas que afectaban la navegación, pero la operación falló.

“Efectivamente, al momento de hacer esta poda, seis árboles llegaron a caerse producto de no tener ya el sustrato”, argumentó. Merino incluso reconoció la posibilidad de un error humano al manejar la maquinaria. “Pudo ser (una falla) de un operador... Asumimos cualquiera de las cosas que hubieran sido”.

Pese a admitir el daño, su defensa ante la denuncia penal de los pescadores fue categórica y polémica. “Un delito lo comete un delincuente. Nosotros no hacemos eso. No decimos que no nos equivocamos”, sostuvo el exfuncionario. Bajo esa premisa, indicó que la empresa se ha “allanado al acontecimiento” frente al expediente administrativo abierto por la autoridad.

Tala de manglar
Ramas fueron arrojadas corriente abajo, obstruyendo el paso cerca de la orilla para los pescadores artesanales.GERARDO MENOSCAL

Merino sostiene que el área afectada es de 0,14 hectáreas y prometió una reparación superior a la norma. “Vamos a compensar no solo 6 a 1, como dice el reglamento... vamos a hacer dos veces más”, anunció, asegurando que reforestarán una hectárea completa. 

Finalmente, el vocero dijo que había invitado a Cristhian de la Torre para que los pescadores sean “veedores” de la resiembra, una supuesta alianza de “buena vecindad”.

TALA DE MANGLE (15462881)
Los pescadores se adentran en el manglar para conseguir los mejores ejemplares de cangrejo rojo, una especie endémica de GuayaquilGERARDO MENOSCAL

Impacto ambiental: Más allá del paisaje

Para la cooperativa El Paraíso del Cangrejo, que denunció ante Fiscalía lo ocurrido en Puerto Hondo, el manglar no es paisaje: es garantía de un producto de calidad. Amparados en un Acuerdo de Uso Sostenible y Custodia de 2.919 hectáreas entregado por el Ministerio del Ambiente años atrás, sus socios sostienen que el cangrejo rojo de la zona tiene características únicas por la riqueza del estuario.

Por eso la tala no es un hecho aislado, sino una amenaza al sustento local que alarma a la comunidad científica. Natalia Molina, bióloga e investigadora de la Universidad Espíritu Santo (UEES), advierte que el daño invisible suele ser el más peligroso: la alteración del suelo y la hidrología.

“Un muelle no solo cambia los lugares de pesca; modifica la dinámica del agua, el pulso de la corriente y los sedimentos”, explica a EXPRESO. Molina critica los permisos que aceptan compensaciones numéricas (reforestar seis veces lo dañado): “No es que daño aquí y compenso allá; el daño local ya existe”. Propone exigir una franja funcional mínima de 500 metros de borde (un margen que muchas obras ignoran) para evitar el estrangulamiento del bosque salado.

TALA DE MANGLE (15462849)
De la Torre expone la zona 'talada'.GERARDO MENOSCAL

"Sembrar no es restaurar"

Xavier Chalén, director del Programa Marino Costero de Conservación Internacional, coincide en la necesidad de contar con mayor rigor técnico. Sobre las promesas empresariales de reparación, Chalén es tajante: sembrar no equivale a restaurar.

MANGLE INVASOR (14024366)

Un mangle que solo crece en Asia se registró en isla Santay: ¿Cómo llegó hasta acá?

Leer más

“Si van a sembrar en un vaso, eso no es restauración. Debe haber indicadores de éxito”. La restauración verdadera implica recuperar funciones ecológicas perdidas.

 Chalén además señala la “mala práctica” de arrojar los restos de tala al estero, lo que fue denunciado por pescadores. No es solo un problema estético; puede obstruir zonas tradicionales de captura y afectar la navegabilidad artesanal. Recuerda que el manglar es un ecosistema protegido por la Constitución y la comunidad internacional.

Ambos expertos subrayan un punto clave: sin estudios previos que respeten la hidrología y sin un plan de monitoreo de largo plazo (al menos 10 años), cualquier intento de reforestación corre el riesgo de ser cosmético.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!