
Instalación de rejas en Guayaquil: ¿Hay que pagar para obtener los permisos?
Desde este 1 de octubre, todos los trámites de permisos serán únicamente en línea en la web municipal
La creciente inseguridad que enfrenta el país ha cambiado la fisonomía de los barrios en Guayaquil. Calles antes abiertas y transitadas hoy lucen cerradas con rejas y portones metálicos, muchos de ellos levantados sin autorización municipal. Para miles de familias, estas estructuras se han convertido en la única defensa ante los robos, asaltos y amenazas del sicariato.
Aunque en 2024 se expidió una ordenanza para regularizar las instalaciones, los plazos no se cumplieron y las comunidades optaron por actuar por su cuenta. Ahora, el Municipio anunció un nuevo mecanismo digital para ordenar este proceso y evitar más cierres irregulares.
Permisos en línea y costos
Desde este 1 de octubre de 2025 se habilitará en la web institucional (www.guayaquil.gob.ec) un sistema en línea para solicitar, renovar o regularizar permisos de instalación de rejas y portones en espacios públicos. El trámite solo será válido si los vecinos se encuentran al día en el impuesto predial y la tasa de recolección de desechos sólidos.
El proceso diferenciará entre portones peatonales y vehiculares, y entre solicitudes de primera vez, renovación o regularización. Sin embargo, ingresar una solicitud no garantiza automáticamente el permiso: la ordenanza exige informes de factibilidad de tránsito, movilidad y vinculación comunitaria.
(Le puede interesar leer: Seguridad en Guayaquil: estas son las 5 zonas donde habrá más control motorizado)
En cuanto a los valores, el Municipio establece un pago inicial equivalente al 5% del Salario Básico Unificado ($ 23,50) por cada requerimiento. Si la instalación es aprobada, se deberá cancelar un rubro adicional que va del 5% al 10% del salario básico, según el tipo de portón.

La norma y sus condiciones
La ordenanza vigente impone varias restricciones:
- Las estructuras no deben tener vigas superiores fijas que bloqueen el paso vehicular.
- Las columnas no pueden ser de hormigón ni las superficies de placas metálicas u otros materiales que impidan la visibilidad.
- Los portones deben ser de material resistente, pintados con pintura anticorrosiva (en blanco, negro o verde) y mantenerse en buen estado.
- No se autorizan plumas, cadenas, garitas ni elementos distintos a los especificados.
- Debe garantizarse el acceso a personas con movilidad reducida.
La realidad en los barrios
Mientras tanto, la urgencia por protegerse continúa. En sectores como el sur y el noroeste de la ciudad, muchos moradores reconocen que no esperan por trámites.
“Aquí no podemos esperar meses por un trámite, cuando los ladrones entran todos los días. Las rejas son lo único que nos da algo de seguridad”, dice Elena Cedeño, dirigente barrial en el Guasmo.
(Le puede interesar leer: Durán no quiere tener más un alcalde virtual)
Otros habitantes cuestionan la eficacia de la medida. “Está bien que ahora se haga en línea, pero de qué sirve si igual la Policía nunca llega cuando los llamamos. No es solo poner rejas, necesitamos seguridad real”, reclama el ciudadano Luis Merchán.
El Municipio, por su parte, recordó que las solicitudes presentadas hasta el 30 de septiembre de 2025 seguirán el esquema anterior, pero a partir de octubre todo trámite será exclusivamente digital.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!