Mercado Oeste de Guayaquil
En mercados de Guayaquil, como el Oeste, se han registrado ligeras variaciones en los precios, durante el último mes.JUAN PABLO PÉREZ

Impacto de la especulación en costo de vida en Guayaquil: una estadística alarmante

El Ministerio de Gobierno hizo más de 32.000 operativos de control, entre el 13 de septiembre y el 19 de octubre

Con ligeras variaciones en los precios de algunos productos, así ha transcurrido el último mes en los mercados del país. Ocurre luego de la eliminación del subsidio al diésel y el paro nacional.

La papa es uno de los productos que registró incremento. La libra subió de 35 a 50 centavos de dólar, según constató EXPRESO, durante un recorrido por el Mercado Oeste, en Guayaquil.

Vendedores aseguran que la subida del precio viene desde el sector mayorista, donde el saco de papa subió de 20 a 38 dólares. Otros productos con valores en aumento, son la zanahoria y el aguacate.

En otros sectores del país, como el cantón Rumiñahui (Pichincha), las autoridades aseguran que no se ha registrado aumento en los valores de los víveres, en los diferentes mercados.

Una de las vías que tiene la ciudadanía para denunciar posible alza de precios, es la plataforma que habilitó el Ministerio de Gobierno en su página web.

En el formulario se puede reportar posibles incrementos en el precio de víveres, combustibles, materia prima, materiales de construcción, y pasajes.

Además, también se puede consultar los precios en el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA), que ofrece valores de productos en mercados, de varias zonas del país.

Efectos de la especulación en el costo de vida

bulevar 9 de Octubre en Guayaquil

¿Habrá un impacto económico por la eliminación de parqueos en la 9 de Octubre?

Leer más

Aunque no se trate de una elevación oficial de precios, sino de mera especulación, al final impacta en la economía de los hogares.

Es un impacto en lo cotidiano porque obliga a las personas a abstenerse de comprar ciertos productos o cambiar sus hábitos de consumo. Así lo considera Valeria Romero, docente de negocios internacionales y experta en comercio exterior.

Aunque sea una situación que dure cierto tiempo, al final favorece el "empobrecimiento progresivo" de la ciudadanía, mientras ciertos grupos o sectores se favorecen del incremento, así sea temporal, advierte.

El Ministerio de Gobierno informó este lunes 20 de octubre que ha ejecutado 32.961 operativos contra la especulación.

Entre los pasados 13 de septiembre y 19 de octubre, la entidad verificó 63.644 establecimientos, incluyendo 6.432 mercados y 40.421 tiendas.

En estos operativos se clausuró 97 lugares en todo el país, siendo El Oro la provincia con más cierres (11), seguida por Esmeraldas y Chimborazo (10 cada una).

"Nosotros como consumidores podemos palpar la realidad, pero las autoridades únicamente acuden a cierto tipo de sectores estratégicos, hacen dos muestreos y ahí finalizó, cuando la realidad es otra", menciona Romero. 

Para la especialista, "hace falta un poquito más de control por parte del Gobierno, para que puedan obtener el precio que realmente se está vendiendo al consumidor".

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí