
Hospital de tuberculosis abandonado en Guayaquil, mientras la enfermedad aumenta
El Neumológico Valenzuela está en desuso desde el 2017. Piden sea reabierto. El sitio se volvió un problema
Los más de 500 casos de tuberculosis en la Penitenciaría del Litoral y el anuncio de Salud, que la gran mayoría de casos de esta enfermedad en Ecuador están en la provincia del Guayas, mantienen en vilo a la ciudadanía que teme ante un posible brote.
Tal como EXPRESO lo contó en un reportaje publicado anteriormente, varios expertos epidemiólogos sugieren acciones más contundentes y medidas inmediatas para evitar que se cree un brote endémico de la patología. Sin embargo, hasta la actualidad, según el criterio profesional, las autoridades de Salud del país no han tomado mayores medidas preventivas.
Una de las principales dudas ciudadanas y crítica de los especialistas es el abandono del Hospital Neumológico Valenzuela, conocido como LEA (Lucha Ecuatoriana Antituberculosa), donde durante muchos años se atendieron pacientes exclusivos con esta patología. Sin embargo, en diciembre del 2017, en el gobierno de Rafael Correa, el sitio fue cerrado y las personas que estaban asiladas en el sitio fueron distribuidas a distintos centros médicos.
“Si la ciudad tenía un hospital específico para tratar la enfermedad, ¿por qué lo cerraron? No tiene sentido. Ahora con la situación que se vive se lo necesita más que nunca y está en abandono total”, reprochó Melissa Mora, residente del centro de la ciudad, quien teme que exista un nuevo brote de la enfermedad en su sector. “Por mi casa (Rumichaca y Diez de Agosto) hay muchos consumidores y se rumora que muchos de ellos están enfermos. Ojalá no sea así porque nosotros prácticamente convivimos con ellos”, dijo la mujer.
Te podría interesar: Álvarez a Noboa sobre el parque Samanes: "Está desesperado, parece desquiciado"

EXPRESO visitó el hospital, ubicado en el Cerro del Carmen y pudo constatar que el sitio se encuentra en completo abandono y su estructura deteriorada. “Desde que se abandonó el sitio, ha sido asaltado y utilizado para cosas indebidas”, contó Edith Rodríguez, quien reside justo al frente de lo que antes era el hospital.
Según relata la moradora, el sitio ha sido utilizado por personas en condición de calle para vivir y hasta para mantener relaciones sexuales. “Se llevaban de todo, ahora creo que ya no hay nada para llevarse. Lo dejaron completamente vacío”, dijo la mujer que lamenta que el sitio esté abandonado.
El enorme terreno comprendido por varios edificios apenas es cuidado por un guardia de seguridad alojado en una pequeña y obsoleta garita. Se pudo conocer que en un edificio contiguo (del lado de la avenida Luis Baquerizo) se mantienen las oficinas del Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD). Se intentó obtener más detalles respecto a la ocupación del sitio, pero el personal de limpieza indicó que no podía brindar mayores detalles.
Para Emilio Rocafuerte, también morador y comerciante de la zona, esta estructura abandonada ha afectado la seguridad del sector.
“El guardia solo está en la parte de adelante del sitio, pero esto es enorme. El pobre hombre no se basta para cuidar todo”, dijo el hombre que explica que, como comunidad, han tenido que tomar medidas de seguridad. “Hace un tiempo había un grupo de venezolanos que vivían ahí y tuvimos que sacarlos. Hemos puesto cámaras de seguridad y tomado algunas medidas, pero aún así nos sentimos desamparados porque a veces sí vienen a meterse a dormir aquí”, reclamó el hombre, que el problema de inseguridad se concentra cerca de la capilla de la Virgen del Carmen donde no hay iluminación ni guardianía.
Otro de los reclamos de los moradores es que el sitio se ha vuelto un criadero de insectos, roedores y otros animales. “Sabemos que hay hasta culebras y ranas. Es un foco infeccioso para nosotros porque se llena de mosquitos”, denunció Rocafuerte.
Te podría interesar: Tormenta perfecta en Guayaquil: Esto dice el Inamhi sobre la advertencia del clima
Criterio de los especialistas sobre la tuberculosis en Guayaquil
Dr. Francisco Andino
exministro de Salud
Para Luis Miguel Centeno, médico y vecino del sector, el hospital debe volver a funcionar de forma urgente. “No se puede esperar más, hay múltiples contagios de tuberculosis y tenemos al hospital cerrado, lleno de basura y con monte. ¡No puede ser así!”, exclamó molesto.
EXPRESO solicitó una entrevista sobre el tema al Ministerio de Salud Pública para consultar qué ocurre con el sitio y por qué está en abandono. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo ninguna respuesta.
Para el doctor Francisco Andino, exministro de salud y coordinador del protocolo del foro permanente de la salud, recordó con impotencia el cierre de este hospital. “Fue una estupidez lo que hicieron. En la mañana ordenaron el cierre y en la tarde sacaron a los pacientes como delincuentes y los llevaron a varios hospitales sin ninguna medida de bioseguridad. Fue una estupidez que a la larga cobraría vidas”, mencionó el especialista, que también apunta a que el sitio sea reabierto y puesto en funcionamiento.
“Volver a abrir es una gran aspiración, se puede volver a construir o repotenciarlo porque ahora más que nunca hay una gran necesidad de este hospital”, resaltó el médico.
La doctora Belén Samaniego destaca que este sitio era ideal para esta clase de patologías. “La ubicación del hospital y la forma en que caen los rayos del sol lo hacían perfecto para esta clase de enfermedades, era un sitio con doble ventilación. Un paciente debe pasar un tiempo de aislamiento y ahí lo podía cumplir. Sin embargo, fue considerado como estructura obsoleta”, dijo la especialista, que, al igual que otros expertos en salud, consideraron que era más fácil mejorarlo y repotenciarlo que olvidarlo. Sin embargo, ahora luce como un conjunto de edificios en completo estado de abandono.
