
Guayaquil: ¿a quién pedir ayuda en caso de emergencias o delitos en la ciudad?
En lo que va de 2025, Guayaquil suma más de 1.800 asesinatos. Conozca a quién acudir ante delitos o situaciones críticas
Guayaquil atraviesa uno de los momentos más críticos en materia de seguridad. Hasta el 11 de septiembre de 2025, la ciudad suma 1.807 asesinatos en lo que va del año, según cifras oficiales.
Solo en un lapso de 24 horas, se registraron siete muertes violentas el pasado 11 de septiembre. Entre ellas la de un policía que fue atacado mientras cumplía su labor. Dos de esos crímenes ocurrieron incluso en medio de la Marcha por la Paz, una jornada convocada para rechazar la violencia.
(Le puede interesar leer: Guayaquil suma 1.807 asesinatos; 7 en 24 horas, 2 durante la Marcha por la Paz)
La realidad es contundente: Guayaquil se mantiene como una de las ciudades más golpeadas por la inseguridad en el país, y la violencia no da tregua en barrios como Nueva Prosperina, Pascuales, Portete, Esteros, Florida y 9 de Octubre, donde los homicidios se han disparado en comparación con años anteriores. Ante este escenario, una pregunta clave se repite entre ciudadanos: ¿a quién acudir en caso de emergencias o delitos?

Líneas de emergencia en Guayaquil
En Ecuador existe una línea única que concentra los pedidos de auxilio:
- 911 – ECU-911
Atiende todo tipo de emergencias: delitos en curso, accidentes de tránsito, incendios, emergencias médicas, rescates y amenazas. El sistema coordina la respuesta inmediata con Policía Nacional, Bomberos, Ministerio de Salud, ATM y otras instituciones.
- 181 – Segura EP (Municipio de Guayaquil)
Línea habilitada por el Cabildo para atender emergencias municipales y reportes ciudadanos: fallas de infraestructura, problemas de basura, contaminación, riesgos en el espacio público o incidentes con mascotas.
(Le puede interesar leer: Sicariato en Guayaquil: imágenes de la Santa Muerte están en el lugar del asesinato)

Instituciones responsables
Dependiendo del tipo de emergencia o delito, estas son las entidades encargadas de dar respuesta:
- Policía Nacional: Encargada de intervenir en robos, asaltos, agresiones, homicidios y delitos en general. Tras la llamada al 911, corresponde al ciudadano acercarse a una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) o a la Fiscalía para formalizar la denuncia.
- ECU-911: Central de coordinación que distribuye los casos a las instituciones correspondientes. Es la primera opción en emergencias de alto riesgo.
- Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: Responde ante incendios, rescates, accidentes vehiculares con heridos, derrames de materiales peligrosos y emergencias prehospitalarias.
- ATM (Autoridad de Tránsito Municipal): Actúa en accidentes de tránsito, congestión grave, siniestros viales y control de movilidad.

Qué hacer en caso de emergencia
- Mantener la calma y describir la ubicación exacta: nombre de calles, intersecciones, referencias visibles.
- Contactar inmediatamente al 911 para emergencias de seguridad, incendios o salud.
- Dar información precisa: qué sucede, cuántas personas están involucradas, si hay armas, heridos o peligro inminente.
- Evitar exponerse intentando enfrentar al delincuente o acercarse a zonas de riesgo.
- Conservar evidencias: si es posible, grabar videos, tomar fotos o anotar placas de vehículos, siempre que no implique ponerse en peligro.
- Realizar la denuncia posterior en Fiscalía o Policía. Este paso es clave para que las cifras reflejen la magnitud real del problema.
Guayaquil, una ciudad en tensión
La violencia en Guayaquil ha puesto en alerta permanente a sus habitantes. Las marchas por la paz, los llamados de las autoridades y las estrategias policiales contrastan con el miedo ciudadano, que crece día a día. Las estadísticas confirman que los asesinatos, la extorsión y los ataques armados afectan tanto a barrios populosos como a zonas comerciales.
(Le puede interesar leer: Mujer asesinada a tiros en calles del distrito 9 de Octubre)
Frente a ello, la ciudadanía solicita apoyo integral. "No queremos tener solo los números de emergencia o conocer la ruta para actuar tras un delito. Queremos que estos no se den más: no queremos ser más víctimas de asesinatos, ni de secuestros. Estamos hartos de las extorsiones, entonces lo que pedimos es que se haga más de lo que ya se hace o se conoce. Necesitamos voluntad política, empezando por la del presidente Daniel Noboa", señaló Martha González, residente del distrito 9 de Octubre.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!