
El Municipio de Guayaquil amplía direcciones, pero sus empresas no arrancan
Procesos para crear o liquidar entidades avanzan con lentitud. Hay 29 direcciones; una es Percepción Ciudadana sobre Obras
La administración de Aquiles Álvarez cumple dos años y medio al frente del Municipio de Guayaquil, con anuncios que, hasta el momento, no terminan de concretarse, especialmente en lo relacionado con la creación o eliminación de dependencias y empresas públicas municipales.
Llama la atención el número de direcciones que aparecen en el portal oficial de la Alcaldía. Una revisión reciente muestra 29 direcciones municipales, frente a las 25 que constaban hace un año, según registros de EXPRESO. Ante ello surge la duda de si se trata de nuevas dependencias, unidades internas o simples cambios de nombre.
Entre las direcciones menos conocidas figuran la Dirección de Coordinación, Colaboración y Prestación de Asistencia a otros GAD Municipales y Parroquiales Rurales de la Provincia del Guayas; la de Monitoreo en Territorio y Percepción Ciudadana sobre las Obras y Servicios Municipales; y la de Tecnologías de Información.
De acuerdo con el portal de Transparencia, Otto Ordeñana, director de la Dirección de Colaboración y Prestación de Asistencia a otros GAD Municipales y Parroquiales Rurales de la Provincia del Guayas, percibe una remuneración mensual unificada de 4.463 dólares, igual que Isabel Tamariz, directora de Ambiente, y que Erick Cruz, de Monitoreo en Territorio y Percepción Ciudadana sobre las Obras y Servicios Municipales.
Aquiles Álvarez aseguró un cambio de modelo
Aunque el alcalde ha reiterado en varias ocasiones su intención de reducir la estructura institucional y eliminar el modelo de fundaciones, esa meta no se ha cumplido del todo. En junio de 2024, el entonces concejal Raúl Chávez anunció, durante una sesión del Concejo, que la Fundación Guayaquil Siglo XXI (encargada de la regeneración urbana de la ciudad) se encontraba en proceso de liquidación. Sin embargo, a finales de 2025, esa liquidación aún no se ha concretado.
De hecho, la entidad continúa activa y recientemente publicó en sus redes sociales labores de mantenimiento y pintura en bolardos y estructuras de la Bahía, así como la atención de los parques acuáticos durante el largo feriado.
Esto genera interrogantes, sobre todo por qué su proceso ha sido más lento, cuando empresas públicas municipales como Segura EP o Parques EP se constituyeron con mayor rapidez, al igual que la liquidación de Turismo EP, cuya última titular fue Larissa Marangoni.
Estas acciones municipales son conocidas por el Concejo. El 13 de mayo de 2024, durante una sesión, se aprobó la creación de Circular EP, una empresa pública municipal enfocada en temas ambientales. En aquella reunión, la concejala del Partido Social Cristiano (PSC), Ana Chóez, advirtió sobre una posible duplicidad de funciones, considerando que ya existe una Dirección de Ambiente, liderada por Tamariz.
Ese día, el alcalde Álvarez adelantó que vendrían más entidades para la ciudad: una empresa pública de asfalto y otra denominada Energía.
“Tenemos que marcar la pauta a los proveedores y elevar el nivel del asfalto para no tener los problemas que tenemos”, dijo el funcionario en esa sesión, al anticipar la creación de la nueva EP.
Hasta ahora no se conocen avances sobre las empresas de asfalto ni de energía.
Moviquil, otra entidad anuncia. ¿Qué pasará con la ATM?
A mediados de 2025 surgió un nuevo anuncio: la creación de Moviquil, la empresa pública municipal de movilidad, encargada, según el alcalde, de administrar los sistemas de transportación Metrovía, Aerovía y el futuro proyecto Fluvía.
El anuncio se hizo el 2 de julio e incluía también el control del Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU), que agrupa a los buses urbanos.
Esto deja en el aire otra interrogante: ¿qué ocurrirá entonces con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), actual encargada del tránsito y transporte terrestre en Guayaquil?
¿El Municipio respondió a la solicitud de entrevista?
Para obtener respuestas, este Diario solicitó una entrevista al Departamento de Comunicación del Municipio con el fin de conocer el estado de las nuevas empresas públicas y de las direcciones que figuran en la web oficial. Hasta el cierre de este artículo, no hubo respuesta.
Consultada sobre el tema, la concejala Chóez explicó que la creación de una Dirección General nueva o de nivel jerárquico superior debe pasar por el Concejo Municipal, ya que implica una reforma a la estructura orgánica o puede tener impacto presupuestario.
“Sin embargo, si la Alcaldía solo realiza un ajuste interno o crea unidades operativas dentro de direcciones ya existentes, puede hacerlo mediante resolución administrativa o decisión directa de Alcaldía, siempre que no se altere la ordenanza matriz”, precisó la edil, al subrayar que la creación, modificación o supresión de direcciones, coordinaciones o dependencias municipales depende de “cómo estén estructuradas en la ordenanza orgánica de estructura administrativa del Municipio”, dijo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!