aerovia
La Aerovía funciona en Guayaquil desde el 2020.ARCHIVO EXPRESO

El arbitraje termina, pero la Aerovía aún no levanta vuelo

Fallo ratifica que dificultades de demanda no derivan de omisiones municipales, sino de condiciones previsibles

La Aerovía suma un nuevo capítulo. Hace pocos días se conoció el laudo final emitido por la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, que resolvió a favor del Municipio de Guayaquil y la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) frente a la demanda presentada por las empresas Poma S. A. S. (Francia) y Sofratesa Inc. (Panamá), integrantes del Consorcio Aerosuspendido Guayaquil.

El conflicto se remonta a julio de 2018, cuando el Consorcio inició la construcción del sistema aerosuspendido que conecta Durán con el centro del Puerto Principal. La obra concluyó el 30 de noviembre de 2020, tras retrasos vinculados a la pandemia, y empezó a operar el 21 de diciembre de ese año, con un contrato de concesión de 28 años. Es decir, hasta diciembre de 2048.

Pocas semanas después del arranque, el Consorcio empezó a reclamar falta de integración del sistema con otros medios de transporte, la competencia de buses intraprovinciales y taxirrutas, así como una escasa promoción de la Aerovía en paradas y medios municipales.

EXPRESO revisó el documento, de 95 páginas, en el que las compañías alegan que estas condiciones afectaron el equilibrio económico del contrato. Y sostienen que el Municipio y la ATM incumplieron ciertas obligaciones que habrían garantizado la rentabilidad del proyecto.

En septiembre de 2021, tras no llegar a un acuerdo amistoso, las empresas iniciaron formalmente un arbitraje internacional.

En su demanda, el Consorcio reclamó una “inversión no amortizada” de 28,6 millones de dólares, que incluía 20,3 millones de inversión recuperable y 8,3 millones de gastos adicionales por impuestos, seguros, administración, créditos fiscales y otros rubros.

El Municipio y la ATM defendieron que sí cumplieron con las acciones necesarias para apoyar la operación del sistema. Afirmaron haber promocionado la Aerovía en redes sociales y ferias, coordinado con Durán para la difusión y colaborado con la Dirección de Cultura para realizar actividades artísticas y educativas en estaciones.

¿Problemas con los taxirrutas?

Además, negaron que la presencia de taxirrutas o buses intraprovinciales haya afectado la demanda del sistema, con el argumento de que ese tipo de transporte ya existía antes del proyecto y estaba previsto en los estudios de factibilidad.

“Los taxirrutas forman parte de la realidad del transporte urbano y no hay evidencia de que afecten la demanda de pasajeros”, indicó la defensa.

Tras audiencias y la presentación de pruebas periciales, el tribunal emitió su decisión. El laudo arbitral decidió que las demandas de Poma y Sofratesa sean desestimadas en su totalidad.

Además, el fallo determina que las empresas deberán pagar íntegramente los costos del arbitraje, que ascienden a 294.500 dólares, por costos del proceso y cargos de IVA. El tribunal también descartó que los taxirrutas o la pandemia constituyan “situaciones extraordinarias e imprevisibles” que justifiquen un reclamo económico.

Indicó que las actividades de transporte informal eran circunstancias ordinarias y previsibles, y que el contrato no obligaba al Municipio ni a la ATM a erradicarlas.

via a la costa

Vía a la costa y el llamado del Cerro Azul: protección ante la depredación

Leer más

En su resolución, el tribunal concluye que “se desestiman todas las pretensiones de las demandantes. Poma S. A. S. y Sofratesa Inc., que deben asumir solidariamente los costos del arbitraje”.

Con esta decisión, el proceso iniciado en 2021 queda cerrado a favor del Municipio de Guayaquil y la ATM, mientras todo apunta a que la Aerovía seguirá operando en el país bajo el mismo contrato de concesión hasta 2048.

LA PERLA Y AEROVIA
La Aerovía conecta Guayaquil con Durán.JOFFRE FLORES

Pese a este escenario, en un reciente artículo de este Diario se dio a conocer que de acuerdo con registros de la página oficial de la ATM, en el apartado Rutas Activas se muestra que en agosto de 2021 se registraron 340.060 viajes, en agosto de 2022 la cifra bajó a 317.456, en julio de 2023 se redujo a 300.096 y en agosto de 2024 los viajes cayeron a 245.499. En julio de 2025 hubo 247.810 viajes, apenas una leve recuperación, pero todavía muy lejos de los niveles iniciales.

¿Las autoridades se han pronunciado?

Para profundizar en el análisis de este tema, EXPRESO solicitó una entrevista a la ATM, pero el personal de Comunicación indicó que por ahora no será posible, debido a que aún no hay autorización. Por su parte, el Municipio no se ha pronunciado al respecto.

Esta decisión llega en medio de una controversial medida sobre los buses que llegan de los cantones aledaños como Durán, pues la ATM recientemente negó que haya revertido su decisión de prohibir el ingreso de buses de ese cantón, Daule y Samborondón al casco comercial.

La entidad aclaró que “este proceso no se encuentra suspendido, sino únicamente aplazado”, aunque hasta ahora no se conoce una nueva fecha. Se trata de un plan que ha sido calificado como un “reordenamiento del transporte”.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ