via a la costa
Vía a la costa espera que Cerro Azul sea declarado protegido.FREDDY RODRÍGUEZ

Vía a la costa y el llamado del Cerro Azul: protección ante la depredación

Vecinos de 27 urbanizaciones entregaron una solicitud a Ambiente. Denuncian daños, filtraciones y desplazamiento de fauna

El bosque del Cerro Azul pide auxilio. Un total de 27 urbanizaciones de vía a la costa, que representan a más de 55.000 habitantes, impulsan la declaratoria de área protegida para el cerro, considerado uno de los últimos remanentes del bosque seco tropical de Guayaquil.

Este martes 22 de octubre, vecinos y representantes se concentraron en el edificio del Gobierno Zonal, en la avenida Francisco de Orellana, para entregar a la ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano, un documento que respalda su solicitud.

“Nos motiva la depredación del cerro, las canteras y un problema serio con el agua. Arriba hay piscinas que se llenan por procesos extractivos y esa agua termina filtrándose en las casas. Hemos visto casos donde brota por las tomas eléctricas”, relató Cristóbal Zurita, vocero del colectivo Vía a la Costa Progresa, en declaraciones a EXPRESO.

Zurita lamentó además la pérdida de fauna en la zona. “El mono aullador, el oso perezoso y el ocelote están siendo desplazados. Muchos animales salen del cerro y entran a las propiedades. Por eso pedimos que Cerro Azul sea una zona protegida. Si Cerro Blanco lo es, falta proteger Cerro Azul”, enfatizó.

Cerro Azul, un llamado desde Vía a la Costa para frenar la depredación

A la iniciativa se suman dirigentes como Denis Marín, presidente de la urbanización Vía al Sol, quien insistió en que el área debe “mantenerse intacta”.

“El uso indebido de estos espacios afecta las especies. Queremos que no se explote para nuevos proyectos urbanísticos o infraestructura vial. Sabemos que hay necesidades viales, pero debemos conservar este pulmón de la ciudad”, señaló.

Por su parte, Iván Falconez, coordinador del mismo colectivo, celebró que la ministra haya respondido a través de la red X afirmando que “sí se puede lograr” la declaratoria.

Tras esa respuesta, los representantes ingresaron formalmente la solicitud y anunciaron que elaborarán un inventario técnico de biodiversidad y un plan de trabajo conjunto que involucre a la academia y a otras instituciones, entre ellas el Municipio de Guayaquil.

De acuerdo con los impulsores, el área propuesta abarca unas 700 hectáreas, consideradas el principal santuario de fauna silvestre de Guayaquil.

Falconez espera, además, que el Ministerio de Ambiente refuerce los controles, pues le preocupan los asentamientos irregulares, la expansión urbana y la caza furtiva.

Cerro azul
Naturaleza. Personas han llegado a una zona del cerro para pasar un rato ameno y conectar con la naturaleza oculta de Guayaquil.Christian Vinueza / EXPRESO

“Ha habido registros de venados, ocelotes, tigrillos y guantas. El otro día encontramos una guanta en una urbanización, y desde Ambiente nos confirmaron que era la más grande hallada hasta ahora”, concluyó.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí