Texto - 2025-10-03T074937.480
Durante tres días, investigadores de Europa, Asia y América compartieron avances en ciencia, educación y tecnología en la Universidad de Guayaquil.Gabriel Cornejo

CIMITC 2025: académicos de ocho países debatieron sobre ciencia y tecnología

Salud, biotecnología, educación y bienestar social fueron los ejes centrales en el congreso de la Universidad de Guayaquil

La Universidad de Guayaquil es sede del II Congreso Internacional Multidisciplinario de Investigación y Tecnología para el Conocimiento (CIMITC 2025), un encuentro que reune a investigadores, académicos, docentes y estudiantes de España, Italia, Corea, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y Ecuador. Durante dos jornadas intensivas, se han compartido avances y reflexiones sobre los desafíos globales de la ciencia, la tecnología y la educación.

Desde el inicio, el congreso contó con la participación de renombrados conferencistas internacionales, entre ellos el Dr. Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); el Dr. Manuel Garzón, de la Metropolitan University of Science and Technology; la Dra. Ana Cravino, de la Universidad de Buenos Aires; el Dr. Francisco Flor Montalvo, de la Universidad Internacional de la Rioja; y la Dra. María Muñoz Martínez, de la Universidad de Alcalá. En sus ponencias, los expertos abordaron temas de investigación, desarrollo e innovación, con una mirada integradora que destacó la importancia de la cooperación académica internacional.

Un congreso que aporta a la academia de todo Guayaquil

En la inauguración, la Vicerrectora Académica, Sofía Lovato Torres, subrayó la trascendencia del congreso como espacio donde la academia demuestra su aporte directo al conocimiento científico y tecnológico. Por su parte, el presidente subrogante del CACES, Diego Pérez Darquea, enfatizó que los ejes de ciencia, tecnología e innovación son los verdaderos pilares sobre los cuales se erige el desarrollo social.

Ponencias que trataron diversos temas científicos

UTPL voluntarios

Jóvenes voluntarios transforman comunidades vulnerables con la Misión Idente

Leer más

Los más de 80 trabajos presentados durante el congreso abordaron una amplia diversidad de temáticas. En producción avícola y sostenibilidad se expusieron investigaciones pioneras sobre el comportamiento de gallinas turquino como una línea innovadora para la mejora genética y alimentaria. En agricultura y seguridad alimentaria se destacaron los estudios sobre el mejoramiento de rasgos sensoriales del cacao, el impacto administrativo en la producción agropecuaria y estrategias para optimizar la calidad alimentaria.

En el campo de la salud y la biotecnología se abordaron desde correcciones genéticas prenatales hasta estudios sobre anemia infantil y el uso de aceites esenciales en tratamientos odontológicos. En tecnología y educación se analizaron temas como el impacto de la hiperconexión en el aprendizaje, estrategias de e-learning, inteligencia artificial aplicada a la educación y nuevos entornos virtuales de formación. En el ámbito de la sociedad y el bienestar se presentaron investigaciones sobre el sedentarismo infantil, factores de riesgo metabólico y estudios sobre la satisfacción en servicios de salud y su repercusión social.

Amalin Mayorga, decana de Investigación, Posgrado e Internacionalización y organizadora del evento, destacó que el congreso se consolidó como un espacio de excelencia en transferencia de conocimiento e innovación, fortaleciendo la colaboración académica y científica a nivel global. Asimismo, resaltó que los 17 conferencistas invitados aportaron diversidad cultural y excelencia académica, enriqueciendo el debate y generando aprendizajes colectivos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ