
El impacto de incorporar el running en tu vida: beneficios físicos y mentales
El running no solo mejora la salud física, también fortalece la mente y promueve la longevidad
En la última década, el running ha dejado de ser una moda para convertirse en un estilo de vida global. Lo que para algunos es un pasatiempo, para otros es una herramienta de transformación personal. Tanto en parques como en rutas de montaña, esta disciplina ha demostrado que sus beneficios superan lo deportivo para impactar positivamente en la salud física, el bienestar mental y la calidad de vida.
Para Ricardo Tenorio, especialista en planificación y trail running, el running no solo es un deporte, "es una herramienta de salud, longevidad y bienestar emocional. Su impacto varía según la edad, pero los beneficios se mantienen en todas las etapas de la vida adulta”.
(Te invitamos a leer: Café, música y comunidad: así fue el segundo Coffee Party de Off Pace en Segafredo)
Beneficios del running según la edad

De 18 a 25 años: etapa de base física y mental
- En esta etapa, según Tenorio, el running aumenta la capacidad cardiovascular, fortalece músculos y huesos, y ayuda a controlar el peso. A nivel mental, “reduce el estrés académico y laboral, potencia la disciplina y genera confianza en la transición a la vida adulta”, asegura.
De 26 a 35 años: equilibrio entre trabajo y energía
- Aquí, el entrenamiento mantiene el metabolismo activo, previene enfermedades metabólicas y mejora la postura. Para Tenorio, también “favorece la claridad mental y la toma de decisiones bajo presión, sirviendo como vía de escape del estrés laboral”.
De 36 a 45 años: resiliencia física y emocional
- Tenorio explica que en esta etapa el running disminuye la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y protege la salud cardiovascular. Mentalmente, “proporciona equilibrio emocional y aumenta la resiliencia frente al cansancio y la presión diaria”.
De 46 a 60 años: vitalidad en plena madurez
- Fortalecer huesos, controlar glucosa y mantener un peso saludable son prioridades. Además, según Tenorio, “previene la depresión y el aislamiento social, reforzando la memoria y generando sensación de juventud activa”.
Mayores de 60 años: movimiento que conserva independencia
- Para esta etapa, “mejora la movilidad y el equilibrio, conserva masa muscular y retrasa el deterioro cognitivo”, sostiene Tenorio.
Aportes de la ciencia y la experiencia práctica
El coach de running en Garmin Ecuador y fundador del Tótem Running Club, Óscar Roldán, aporta una mirada complementaria basada en 14 años de práctica y enseñanza: “Mejora la salud cardiovascular, ayuda en la pérdida y control del peso, fortalece músculos y mejora la densidad ósea”.
Destaca que “el running libera endorfinas que reducen el estrés y la ansiedad, aumenta la producción de serotonina y dopamina mejorando el estado de ánimo, incrementa la confianza y la autoestima, y mejora la concentración y la claridad mental”. Además, añade beneficios adicionales como mejor calidad del sueño, mayor energía y fortalecimiento del sistema inmunológico.
Ambos expertos coinciden en que el running es mucho más que kilómetros recorridos. Es una práctica que puede adaptarse a cualquier condición física y que potencia la salud integral. No requiere gran inversión y puede practicarse en entornos urbanos, rurales o naturales.
Integrar el running a la rutina diaria es invertir en bienestar físico, claridad mental y longevidad. Como resume Tenorio, “no importa la velocidad ni la distancia, correr te da salud física, claridad mental y una vida más plena”. Y como refuerza Roldán, la constancia es la clave: cada paso no solo fortalece el cuerpo, también moldea una mentalidad más resiliente y enfocada.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.