
Una estrella con un agujero negro
Los puntos rojos que podrían explicaría el rápido crecimiento de los agujeros negros supermasivos
El Telescopio Espacial James Webb de la Nasa captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.
Te puede interesar Luz gratis y coches eléctricos para retener a población de la España Vaciada
Se trataría de agujeros negros (regiones en el espacio donde la gravedad es tan elevada que toda la materia queda atrapada en su interior) capaces de tragar cantidades masivas de materia pero que a la vez ‘escupirían’ luz, según los investigadores.
Los científicos han descrito estos cuerpos extraños como ‘rompedores del Universo’ y han apuntado que podrían representar el eslabón perdido que explicaría el rápido crecimiento de los agujeros negros supermasivos (objetos astronómicos extremadamente densos y masivos que se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea).
Los hallazgos corresponden a un equipo internacional de investigadores, entre ellos científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) y del Instituto Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania); que publican los resultados de su trabajo en la revista Astronomy and Astrophysics, durante este mes de septiembre.
Los investigadores sugirieron inicialmente que estos objetos podrían ser galaxias tan maduras como la Vía Láctea, que tiene aproximadamente 13.600 millones de años, y comprobaron cómo estos cuerpos podían desvelar a la ciencia nuevos conocimientos sobre los orígenes de las galaxias en el Universo.
Podrían no ser galaxias
Ahora, en el artículo publicado, el equipo internacional de astrónomos y físicos sugiere que los puntos rojos podrían no ser galaxias sino un tipo de objeto completamente nuevo para la ciencia: una estrella con un agujero negro.
Y han apuntado que su análisis revela que los diminutos puntos de luz pueden ser esferas gigantes de gas caliente que son tan densas que parecen las atmósferas de estrellas típicas impulsadas por fusión nuclear; sin embargo, en lugar de fusión, son impulsadas por agujeros negros supermasivos en su centro que rápidamente atraen materia, convirtiéndola en energía y emitiendo luz.
El James Webb, el telescopio más potente que hay en el espacio, fue diseñado para observar la génesis del cosmos con instrumentos de detección infrarroja capaces de detectar la luz emitida por las estrellas y galaxias más antiguas, y permite a los científicos retroceder en el tiempo aproximadamente 13.500 millones de años, muy cerca del inicio del universo tal como se conoce ahora.
El James Webb fue lanzado al espacio el 25 de diciembre de 2021, a bordo de un cohete Ariane 5 desde la Guayana Francesa.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!