
Luz gratis y coches eléctricos para retener a población de la España Vaciada
En 60 pueblos de Zamora y Salamanca se ha perdido en los últimos 50 años el 75 % de la población
En una zona con una población de menos de ocho personas por kilómetro cuadrado, en el corazón de la España Vaciada se extienden, desde Alta Sanabria (Zamora) hasta Salamanca, una sesentena de pueblos pequeños se han unido en un proyecto para ofrecer coches eléctricos compartidos y luz gratis y así poder retener población o, incluso, aumentarla.
Con nombres sonoros como Manzanal de Arriba, y sus localidades pedáneas de Sagallos y Codesal, Villaseco de Pan, Riofrío de Aliste, Fresno de la Ribera y Matilla la Seca, estos pueblos reúnen pocas decenas, en el mejor de los casos, centenares, de vecinos cada uno.
Sin embargo, el ánimo por mantener activa la comarca no decae, de forma que su esfuerzo se dirige en cambiar la dinámica del mundo rural, es decir, evitar que mantenga la pérdida de densidad de población, ya que en los últimos 50 años se ha perdido el 75 % de la población.
“Hemos ido perdiendo población porque hemos perdido muchos servicios, no sólo porque hayamos perdido competitividad a nivel económico”, explica a EFE el director de la AECT Duero-Douro y director de la Comunidad Energética #EnergiaParaElPueblo, José Luis Pascual Criado.

🏡🔋60 pueblos de Zamora y Salamanca participan en una iniciativa para autoabastecerse de energía solar como reclamo empresarial de la comarca
— EFE Comunica (@EFEcomunica) September 26, 2025
#EnergiaParaElPueblo @AECTDueroDouro https://t.co/VhrmvQMpbV
Autoabastecimiento y desarrollo empresarial
Desde su experiencia, Pascual aboga porque los pueblos se autoabastezcan de energía, abaraten costes y sean más atractivos para retener población y, en su caso, atraer a empresas que deseen reducir sus costes energéticos de producción, como por ejemplo las empresas del sector agroalimentario.
Estas empresas “utilizan máquinas de alto consumo que muchas veces están funcionando las 24 horas del día”, de modo que la oferta de luz gratis les puede resultar atractiva. Sin embargo, José Luis Pascual incluye también “empresas e industrias artesanas de fabricación de materiales que tienen un alto coste energético de producción” del entorno local.
Es aquí donde ponen el foco en Efiduero Energy, su proyecto, auspiciado por AECT Duero-Douro, con el que han creado una comunidad energética que, además de generar hasta el 74 % de la energía que se consume en el territorio, ofrece un servicio de carga de coches eléctricos en 28 pueblos pequeños y pone a disposición de la población 28 coches eléctricos con conductor para sus traslados por la zona.
“Hay muchos pueblos pequeños que no tienen farmacia” y la población envejecida y muchas veces sin vehículo propio, “no tiene forma de ir al pueblo de al lado a comprar medicamentos o zapatos”, explica José Luis Pascual.
De esta forma, ponen en valor el territorio como un espacio donde las grandes empresas pueden encontrar cierta diferenciación gracias al arraigo al lugar en el que viven.
“Si cambiamos las expectativas de poder tener población, podremos cambiar las expectativas de tener servicios”, agregó y señaló que el proyecto abarca “más de 300 instalaciones de placas solares”, que darán servicio a una población de 25.000 personas y cuenta con un presupuesto de seis millones de euros.
Felipe Cuesta González, alcalde de Villaseco del Pan y presidente de Efiduero Energy, considera que “la España Vaciada no es que esté vaciada, sino que la estamos vaciando”, por lo cual “nosotros luchamos para que se pueda vivir en estos pueblos tanto en cuanto a energía como en redes”.
Cuesta analizó que tienen unos 60 puntos de recarga repartidos por la zona, “todos funcionando y bastante bien”, que cada vez hay más vehículos eléctricos y cada vez hay más cargas; por ejemplo, en su pueblo Villaseco del Pan se producen 80 cargas al año en “un pueblo pequeñito, que no tiene circulación porque no es un pueblo de paso, está al final de la carretera”.

VIDEO | Arranca la nueva generación del 'tren bala' italiano con la vista en España para 2026. pic.twitter.com/OInLrrgQpg
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 26, 2025
Una red de recarga eléctrica y vehículos compartidos
Respecto a la red de recarga para vehículos eléctricos José Luis Pascual lamentó que los 28 puntos instalados fueron instalados por ellos mismos, ya que “ninguna empresa iba a ponerlos” alegando falta de rentabilidad.
A pesar de ello, siempre con intención de mejorar los servicios de la zona, la intención es añadir otros 28 puntos de recarga con vehículo eléctrico compartido para que todas las personas de la comunidad energética puedan usarlos.
“Pondremos marquesinas con placas fotovoltaicas para generar la electricidad, baterías para acumularla y el cargador de vehículo, además del vehículo para compartir y los conductores de los coches”, detalló.
Eso sí, matizó que no van a tener un conductor destinado a jornada completa a esperar a que alguien solicite su servicio, pero que los ayuntamientos tienen personal que destinará parte de su jornada a esta tarea, siempre y cuando los vecinos necesiten realizar alguna gestión o compra fuera de municipio.
“La licitación saldrá a final de este año o a principios del otro porque ya tenemos concedida la subvención para llevarlo a cabo – en referencia a una inversión de 5 millones de euros por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)- y tenemos dos años para ejecutar el proyecto. Tienen que estar los vehículos circulando a finales del 27”, continúo Pascual.
La red de kilómetros de coche compartido abarcará unos 450 kilómetros de línea y Felipe Cuesta ya ha constatado algunas incorporaciones al pueblo en los últimos años: “en seis años ha venido más gente, tres matrimonios que estaban en Granada y en Madrid y este año ha venido un matrimonio joven a trabajar a Zamora y viven en el pueblo”.
El número de personas sin hogar alojadas en albergues crece un 55 % respecto a 2022 en España.https://t.co/uiKEl4t5t9 pic.twitter.com/bqdvA1Xq8G
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 26, 2025
Ventajas y desventajas del entorno rural
Entre las fortalezas de su idea, consideran que en otras urbes de mayor no es posible ser independientes energéticamente porque no hay posibilidad de poner energía renovable para todo lo que se consume en ciudades como Madrid, “pero aquí sí tenemos tejados de sobra para producir lo que necesitamos y lo que puedan necesitar las empresas que vengan”.
“Hoy por hoy estamos en disposición de generar el 95 % de ahorro en las facturas de la energía en las tres primeras instalaciones que hicimos en Manzanar de Arriba, en el resto no llegamos todavía a esos niveles de ahorro, porque aunque muchas instalaciones están ejecutadas, todavía no se pueden destinar al autoconsumo”, confesó el director de AECT Duero-Douro.
El motivo de estos retrasos en la puesta en marcha son las trabas burocráticas a la hora de conseguir los permisos de explotación y anexión a la red eléctrica: “Trámites administrativos sencillísimos pueden llegar a tardar hasta dos años. Eso es lo que os está retrasando”.
“Nuestro modelo es energía para el pueblo, para el autoconsumo y la independencia energética de todo nuestro territorio. Las grandes eléctricas están en contra totalmente. Son las propietarias de las redes de distribución, que nos tienen que dar acceso a conectar nuestras instalaciones a las redes, que también nos dilatan ese acceso porque va en contra de sus intereses económicos”, lamenta.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!