
¿Qué significa realmente el aumento de ozono en Marte? Esto descubrió Perseverance
El inesperado hallazgo en Marte: el ozono abunda más de lo que imaginábamos
Durante años, descifrar la atmósfera de Marte ha sido como estudiar un libro incompleto. Cada misión aporta nuevas páginas, pero aún falta entender los capítulos esenciales. Uno de ellos acaba de revelarse: el ozono marciano es mucho más abundante, y está distribuido de forma muy distinta a como se creía.
Las primeras mediciones directas realizadas desde la superficie del planeta, obtenidas por el róver Perseverance, muestran que la mayor parte del ozono se concentra por debajo de los 20 kilómetros de altura, justo en la zona donde ocurren tormentas de polvo y los fenómenos atmosféricos más intensos. Un hallazgo que cambia el mapa químico del planeta rojo.
Una medición que reescribe teorías
El instrumento MEDA, la estación meteorológica que viaja a bordo del Perseverance, logró lo que hasta ahora era imposible: medir el ozono desde el propio suelo marciano. Los orbitadores no tenían sensibilidad suficiente y el polvo, omnipresente en la atmósfera, complicaba aún más cualquier intento de cuantificación.
Los resultados, publicados en PNAS, indican que:
- Los niveles de ozono en la baja troposfera marciana son 3 a 4 veces superiores a lo previsto por los modelos actuales.
- La distribución vertical del ozono es “invertida” respecto a la de la Tierra: en Marte está abajo; en nuestro planeta, arriba.
- Algo en Marte —aerosoles, polvo o procesos químicos aún desconocidos— está alterando las reacciones que los científicos creían dominadas.
“Los datos obtenidos ponen en duda los conocimientos actuales sobre la química de la baja atmósfera de Marte”, señaló Alfonso Saiz López, investigador del CSIC.
¿Una química desconocida bajo el polvo?
El polvo marciano podría estar actuando como catalizador de reacciones inesperadas, pero también existe la posibilidad de que la atmósfera esconda procesos químicos aún no identificados. Para los investigadores, este hallazgo abre más preguntas de las que responde.
Según Daniel Viúdez Moreiras, autor principal del estudio, “es posible que los aerosoles estén relacionados con este aumento inesperado del ozono, o que una química desconocida esté actuando cerca de la superficie”.
¿Más ozono significa un Marte más habitable?
Aunque la palabra “ozono” suele asociarse a protección y vida en la Tierra, este descubrimiento no hace a Marte más habitable. La razón es simple:
- La cantidad sigue siendo muy baja comparada con la terrestre.
- El ozono presente no bloquea suficiente radiación ultravioleta como para proteger a un ser humano.
- La atmósfera marciana continúa siendo extremadamente delgada y fría.
Las condiciones siguen siendo letales sin protección: altas dosis de radiación, temperaturas extremas y ausencia de agua líquida estable.
Dicho de otro modo: no es un avance hacia un Marte “más amigable”, pero sí es una pista crucial para entender su atmósfera.
Este tipo de mediciones ayudará a diseñar mejores trajes, hábitats y sistemas de protección para futuras misiones humanas, además de permitir modelar con mayor precisión el clima marciano.
El camino por recorrer
Para confirmar este comportamiento inusual del ozono, los científicos insisten en la necesidad de instrumentos aún más avanzados en próximas misiones. Solo una combinación de observaciones desde la superficie y desde la órbita permitirá reconstruir, con claridad, el rompecabezas atmosférico del planeta rojo.
Por ahora, lo que está claro es que Marte sigue sorprendiendo: incluso un gas tan escaso como el ozono puede revelar que su atmósfera es más dinámica —y más misteriosa— de lo que imaginábamos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ