Un cambio de 'dieta' logra rejuvenecer y generar células madre
según los expertos, se mantienen en forma y mejor a lo largo del tiempo
Las células madre son capaces de crear células especializadas como las hepáticas, las cutáneas o las nerviosas, un proceso llamado diferenciación. Ahora un equipo científico ha demostrado que cambiando su dieta estas células pueden rejuvenecer y convertirse en una versión mejorada y más joven de sí mismas.
El cambio de dieta "las obliga a metabolizar su energía de una forma distinta a la normal, y ese proceso básicamente reprograma las células madre. El resultado neto es que se comportan como si procedieran de una fase anterior del desarrollo, lo que aumenta su capacidad de desarrollarse, o diferenciarse, en otros tipos de células", resume el primer autor del estudio Robert Bone, del Centro de Medicina de Células Madre de la Fundación Novo Nordisk (reNEW).
(Los invitamos también a leer: Mike Chan y la terapia celular que transforma la medicina moderna )
Para modificar la dieta, el equipo formado por científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) cambió el tipo de azúcar que las células madre tienen disponible en el medio en el que crecen.
"Lo realmente sorprendente es que no solo se diferencian mejor, sino que se mantienen en forma y sanas mucho mejor a lo largo del tiempo en comparación con las células madre en condiciones de cultivo estándar. Y todo con un método relativamente sencillo", destacó el autor correspondiente, Joshua Brickman, profesor de reNEW.
Células madre
En el estudio, los investigadores han creado un nuevo medio de cultivo para células madre embrionarias (CME) de ratón.
En su método, sustituyen el azúcar del cultivo -glucosa- por un azúcar diferente, la galactosa. El cambio de 'dieta' bloquea el metabolismo normal de la glucosa y restringe la fuente de energía de las células a un proceso metabólico conocido como fosforilación oxidativa.
Los investigadores creen que estas células madre, que se cultivan a partir de un embrión y se mantienen en una placa donde pueden convertirse en tipos celulares especializados, podrían servir para desarrollar nuevos tratamientos en el futuro que sustituyan o reparen tejidos y órganos dañados o para restaurar funciones que se han perdido (medicina regenerativa).
En el estudio, los investigadores han creado un nuevo medio de cultivo para células madre embrionarias (CME) de ratón.
En su método, sustituyen el azúcar del cultivo -glucosa- por un azúcar diferente, la galactosa. El cambio de 'dieta' bloquea el metabolismo normal de la glucosa y restringe la fuente de energía de las células a un proceso metabólico conocido como fosforilación oxidativa.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!