concepto-de-fondo-de-cementerio
Una celebración que reafirma la identidad ecuatoriana.FREEPIK

Tradiciones Día de los Difuntos: Cómo se celebra en diferentes regiones de Ecuador

Ecuador honra a sus muertos con rituales que combinan herencia indígena, fe católica y una profunda conexión familiar

El Día de los Difuntos es feriado nacional en Ecuador y una de las fechas más representativas de su diversidad cultural. Según la historiadora Jenny Estrada, en una entrevista en el 2023, indicó que esta jornada debería ocupar un lugar más importante frente a celebraciones foráneas como Halloween: “Aunque ambas fechas están vinculadas, no nos parecemos en nada, ni a lo que hace México ni a lo que hace Estados Unidos. Somos culturas distintas y así debemos mantener nuestra identidad, porque de otra manera copiamos lo ajeno”.

Estrada recordaba que “la colada morada se comparte con la familia, se les manda a los vecinos o se los invita a compartir”. En décadas pasadas se servía en recipientes de cerámica y se probaba entre vecinos, lo que “hacía que la vida del barrio fuera más fraterna”. También resaltó las vigilias en los cementerios, una costumbre aún viva en la Costa y la Sierra: “Las familias hacían vigilia junto a sus difuntos, les llevaban los potajes y permanecían hasta el amanecer. Como homenaje que indica: no los hemos olvidado”.

Beele viene a Cuenca.

Beele en Cuenca: fecha y lugar del concierto gratuito

Leer más

Diversidad de ritos en cada región del país

De acuerdo con la página web del Ministerio de Turismo, el país entero se moviliza para rendir tributo a sus muertos. En el Cementerio Municipal de Tulcán, declarado Patrimonio Cultural en 1984 por sus más de 300 esculturas de ciprés, miles de fieles limpian y decoran los sepulcros con flores. En Imbabura, comunidades indígenas comparten alimentos como papas, cuyes, granos y chicha; mientras los responseros elevan plegarias en las tumbas.

En Antonio Ante, la noche del 1 de noviembre se encienden velas y antorchas en los cementerios de Andrade Marín y Atuntaqui, donde los rezos se acompañan de música. En Cotopaxi, especialmente en Saquisilí y Pujilí, las familias regresan al amanecer del 3 de noviembre para recoger las bandejas de comida dejadas como ofrenda, convencidos de que las almas han “degustado” los alimentos.

Ciudadanos llegan a los cementerios del país.
Ciudadanos llegan a los cementerios del país.efe

Entre la devoción y la fiesta popular

En Tungurahua, los artesanos participan en ferias de finados con productos hechos en madera, cuero o cerámica. En Riobamba, los barrios reviven al Animero, personaje que viste de blanco, lleva una calavera y recorre los cementerios rezando por las almas. En Cañar, las familias practican el Piruruy, un juego de dados tallados en hueso de llama que, según la tradición, permite conocer las necesidades del difunto.

En Azuay y Cañar, las comunidades rurales se reúnen en los cementerios por la noche, comparten comida y cantos, convencidos de que la muerte es solo un paso hacia otra vida. En Loja, la venta de guaguas de pan y colada morada llena las plazas principales, mientras las familias visitan los camposantos con flores y oraciones.

El Día de los Difuntos en Ecuador no es solo un día de descanso: es una manifestación viva de identidad, comunidad y memoria. Mantener estas tradiciones es una forma de recordar quiénes somos y de no olvidar a quienes nos dieron la vida.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!