Salud

Óvulos Maternidad
Parte del proceso consiste en solidificar los óvulos a temperaturas ultra bajas.Foto: cortesía

Congelación de óvulos: una tendencia creciente en Ecuador

En el país, la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente entre el 2001 y 2022 

En los últimos años, Ecuador se ha sumado a una tendencia mundial en la que las mujeres están postergando la maternidad o decidiendo no tener hijos. Según el Censo de Población y Vivienda 2022, la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente: entre el 2001 y el 2010, cada mujer tenía entre 2 y 1.8 hijos, mientras que en 2022 la cifra descendió a 1.5.

Le invitamos a leer: La cultura europea aterriza en Quito en un evento donde se unen las artes

Greeicy Rendón comparte detalles sobre las complicaciones que enfrentó tras el nacimiento de su hijo Kai y cómo afectaron su vida de pareja.

Greeicy estuvo dos años sin intimidad tras el parto: ¿qué es el “husband stitch”?

Leer más

Las razones detrás de este cambio son diversas. La preparación académica, la vida profesional y la búsqueda de estabilidad económica han llevado a que más mujeres opten por la maternidad después de los 40 años. A esto se suma el avance de las técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro y la congelación de óvulos, que permiten ampliar las posibilidades de un embarazo exitoso incluso en edades avanzadas.

Aumento en el país

En el país, el procedimiento de congelación de óvulos se ha vuelto cada vez más frecuente. Según Pablo Valencia, médico especialista en reproducción asistida del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana (CERH Valencia), actualmente 10 mujeres al mes recurren a esta técnica, lo que representa más del doble en comparación con hace una década.

El proceso, también conocido como vitrificación, consiste en estimular los ovarios para obtener óvulos de alta calidad, que luego son solidificados a temperaturas ultra bajas. Esto garantiza que los óvulos puedan permanecer viables por años, permitiendo que la mujer decida cuándo desea ser madre.

Cuando llega el momento, los óvulos pueden ser descongelados y fertilizados, incrementando significativamente las probabilidades de embarazo, incluso después de los 40 años. Pero hay otras técnicas. Valencia menciona el caso de una mujer de 58 años, quien logró concebir gracias a la inseminación artificial.

El especialista destaca la importancia de que las mujeres y también las parejas se informen sobre estas crecientes tecnologías para que el proceso sea exitoso. Por ello, el 10 de mayo de 2025 se ofrecerá una charla gratuita en el Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana, en el edificio CERH, ubicado en el norte de Quito. Se abordará temas como los tratamientos existentes y los exámenes básicos para lograr un diagnóstico.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!