
Rompecabezas y salud cerebral: el pasatiempo que mejora tu mente y alivia el estrés
Armar rompecabezas no solo es entretenido, también protege tu cerebro, mejora el ánimo y reduce el estrés, según expertos
Armar rompecabezas ha sido durante mucho tiempo una actividad popular en días lluviosos, pero más allá de su valor recreativo, diversos expertos en neurología y salud mental coinciden en que este pasatiempo ofrece beneficios sorprendentes para la mente. De hecho, realizar rompecabezas regularmente puede contribuir a un envejecimiento saludable, al mantener la mente activa y reducir el riesgo de deterioro cognitivo.
Según Emily Davenport, terapeuta artística, los rompecabezas estimulan simultáneamente áreas clave del cerebro: procesamiento visual, coordinación motora fina, memoria y resolución de problemas. Esta activación conjunta, llamada integración bilateral, fortalece las conexiones neuronales y favorece la salud cognitiva general.
Joel Salinas, neurólogo especializado en Alzheimer y demencia, explica que actividades como los rompecabezas ayudan a construir lo que se conoce como reserva cognitiva, es decir, una mayor capacidad del cerebro para resistir los efectos del envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas. Esta “resiliencia mental” puede retrasar el deterioro en personas mayores.
Y no se trata solo de prevención. Estudios citados por la neuróloga Rhonda Voskuhl han demostrado que adultos mayores de 50 años que practican rompecabezas desde hace tiempo obtienen mejores resultados en pruebas cognitivas, en comparación con quienes no lo hacen.
Más que un juego: beneficios emocionales y creativos
Pero los beneficios no se limitan al plano cognitivo. Armar rompecabezas también tiene un impacto positivo en la salud emocional. Al centrar la atención en una tarea concreta y repetitiva, ayuda a reducir el estrés y promueve un estado similar al de la meditación.
Según Salinas, este enfoque en el momento presente puede disminuir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Y como el bienestar emocional está estrechamente relacionado con la salud cerebral, este efecto también favorece el funcionamiento cognitivo.
Otro de los grandes beneficios es que los rompecabezas estimulan la creatividad y la búsqueda de soluciones. Aunque tienen una estructura fija, el proceso de encontrar y encajar las piezas requiere pensamiento lateral, observación y perseverancia. Para potenciar sus efectos, los expertos recomiendan elegir rompecabezas nuevos o con mayor dificultad progresiva, ya que los desafíos novedosos promueven el crecimiento de nuevas conexiones neuronales.
Incorporar esta actividad a tu vida diaria es más fácil de lo que parece. Solo necesitas 10 o 15 minutos al día, ya sea por la mañana para activar tu mente o por la noche para relajarte. También puedes compartir este pasatiempo con amigos o familiares, fomentando la conexión social y la paciencia. Armar rompecabezas es mucho más que entretenimiento: es una herramienta accesible, económica y eficaz para cuidar la mente, reducir el estrés y mantener la agudeza mental con el paso del tiempo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!