Colada morada
La Colada Morada, bebida insignia del Día de Difuntos en Ecuador, se prepara con harina de maíz negro, mortiño y una mezcla de especias y frutas que simbolizan la ofrenda ancestral.Cortesía

Receta de colada morada ecuatoriana 2025: ingredientes, pasos, y secretos

La Colada Morada, una tradición andina, combina frutas, especias y harina negra de maíz para conmemorar el Día de Difuntos

La Colada Morada es más que una bebida en Ecuador; es la columna vertebral líquida de la celebración del Día de los Difuntos cada 2 de noviembre. Esta preparación ancestral, con profundas raíces en las culturas prehispánicas andinas, es el acto culinario central con el que las familias ecuatorianas recuerdan a sus seres queridos. Su preparación, que exige paciencia y dedicación, transforma ingredientes simples como la harina de maíz negro y una vasta selección de frutas de la Sierra y la Costa en una bebida espesa, aromática y de un color violeta profundo. Su consumo masivo, acompañado inseparablemente por las guaguas de pan, simboliza la unión, el respeto a la memoria y la continuidad del ciclo de la vida y la cosecha.

Ingredientes esenciales: La base de la tradición (20 porciones)

La autenticidad de la Colada Morada reside en la riqueza y variedad de sus componentes. Los ingredientes se dividen en tres categorías cruciales: el caldillo aromático, el agente espesante y las frutas de temporada.

1. Para el caldillo aromático (infusión)

  • 15 tazas de agua (3.7 litros).
  • 1/2 taza de hierbaluisa fresca.
  • 1/2 taza de hojas de naranja.
  • 8 ramas de canela (grandes).
  • 20 unidades de pimienta dulce.
  • 10 unidades de clavos de olor.
  • 500 gramos de panela o azúcar morena (ajustar al gusto).
  • 1/2 unidad de cáscara de piña (la parte exterior).

2. Para el espesante y color

  • 400 gramos de harina de maíz negro morado (o harina morada procesada).
  • 2 tazas de pulpa de mortiño (arándano andino, esencial para el color).
  • 1 taza de pulpa de mora.
  • 3. Para las Frutas de Textura (Cortadas en cubos)
  • 1 libra de frutillas (fresas).
  • 1 piña (grande, cocida previamente y cortada).
  • 3 tazas de babaco (opcional, por su textura suave).
  • 1 taza de duraznos o ciruelas (de preferencia en almíbar).

La Colada Morada requiere un proceso meticuloso de cocción que garantiza la extracción máxima de sabor y aroma.

Fase I: La infusión aromática (maceración)

¿Dónde Viajar en el Feriado de 4 Días? Descubre Ecuador por Carretera

Dónde viajar en el feriado de noviembre 2025: rutas recomendadas en Ecuador

Leer más

Comience colocando diez tazas de agua en una olla grande. Agregue todas las hierbas y especias secas: canela, clavo de olor, pimienta dulce, hierbaluisa y las hojas de naranja. Incorpore la panela y las cáscaras de piña. La panela es crucial, ya que aporta un sabor más profundo y caramelizado que el azúcar común. Deje que esta mezcla hierva a fuego lento por 20 minutos. Una vez lista, cuele la infusión en otro recipiente, desechando las hierbas y especias, pero conservando el líquido base que ahora está infusionado. Este es el alma de la colada.

Fase II: Preparación de la pase de color y espesante

Mientras se hace la infusión, licúe la mora y el mortiño con una taza de agua hasta obtener una pulpa homogénea. Cuele esta pulpa para eliminar las semillas, ya que estas pueden amargar la colada. En un tazón separado, disuelva la harina de maíz negro en el resto de las tazas de agua fría. Es fundamental disolver la harina en frío para evitar grumos. Este es el agente espesante.

Fase III: Cocción y espesamiento

Vierta el líquido de la pulpa de mora y mortiño en la infusión aromática colada. Incorpore la mezcla de harina de maíz negro disuelta, removiendo constantemente a fuego medio-bajo. Este paso es el más delicado; la mezcla debe cocinarse por 30 a 40 minutos, sin dejar de remover, especialmente en el fondo, para asegurar que la harina se cocine completamente y la colada alcance la textura espesa deseada. La cocción completa garantiza la digestibilidad y potencia el color violeta.

Fase IV: Integración de frutas y reposo

Cuando la colada haya espesado, retire del fuego. Este es el momento de agregar las frutas sólidas previamente cocidas y picadas: la piña, las frutillas, el babaco y los duraznos. Es un secreto tradicional que las frutillas se añadan casi al final para que mantengan su frescura y no se deshagan con el calor. Deje reposar la colada, permitiendo que las frutas liberen sus jugos y el sabor se fusione con la base de maíz y especias. La Colada Morada se sirve tradicionalmente tibia o fría, siempre acompañada de las Guaguas de Pan, completando así el ritual del Día de Difuntos.

Existe el secreto de la abuela para que la colada morada quedo con una textura y sabor perfecta:

  • El Morado intenso: El mortiño es la fruta clave que le da el color oscuro característico. Si se quiere intensificar el tono, se puede agregar un poco de zumo de remolacha (betabel) cocida, sin alterar significativamente el sabor.
  • Harina cernida: Siempre se debe cernir la harina de maíz antes de disolverla para eliminar cualquier impureza y evitar totalmente la formación de grumos.
  • Aromas potentes: Para un aroma más fuerte, se puede envolver las especias secas en una gasa antes de la infusión; esto facilita la retirada, pero el sabor se extrae mejor cuando flotan libremente.

La Colada Morada, con su complejidad de ingredientes y su método de preparación que exige paciencia, es un acto de amor familiar y una poderosa conexión con la herencia andina de Ecuador. Más allá de una simple receta, esta bebida representa la ofrenda que sella la memoria de los ancestros, manteniendo viva una tradición que supera los 500 años de historia. La correcta aplicación de los pasos, desde el caldillo hasta la integración final de la fruta, es la clave para honrar este legado cultural gastronómico.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ