
Proyecto IDEA busca dar una nueva cara al Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce
El proyecto impulsa la inclusión mediante talleres y exposiciones artísticas transformado la vida de más de 120 residentes
En Guayaquil, un proyecto innovador busca cambiar la manera en que la sociedad percibe a las personas con discapacidad psicosocial. Se trata del Proyecto IDEA (Inclusión, Desarrollo y Arte), una iniciativa que nació en el Hogar para Personas con Discapacidad Psicosocial de la Junta de Beneficencia con el propósito de romper el estigma y abrir caminos de inclusión real. Más allá de los muros de una institución, IDEA propone que el arte, la creatividad y el emprendimiento se conviertan en puentes hacia la autonomía y la dignidad. Lo que comenzó como un espacio de talleres internos se transformó en una plataforma para que los residentes puedan mostrar su talento, generar ingresos y recuperar su lugar dentro de la comunidad.
El nacimiento de un proyecto inspirador
El Proyecto IDEA nació como una respuesta a la exclusión y abandono que enfrentan quienes reciben un diagnóstico de salud mental grave. Carla Toral, integrante del proyecto y neuropsicóloga clínica, explica que cerca del 60% de los 120 residentes del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce viven en situación de abandono, un reflejo de cómo las familias y la sociedad han marginado históricamente a estas personas. "La propuesta rompe con el antiguo modelo de institucionalización para dar paso a un enfoque centrado en la dignidad, la autonomía y la reinserción social", asegura.
La innovación del proyecto está en el uso del arte como un puente humano y sutil para conectar a los residentes con la sociedad. “No se trata de ver sus obras como un acto de caridad, sino de reconocer que son productos de calidad con un valor artístico real”, sostiene Toral. A través de talleres de pintura, repostería, bisutería y otras actividades, se han alcanzado avances notables: entre un 60% y 80% de mejoría en habilidades cognitivas y sociales. Estos resultados muestran que la verdadera inclusión no está en el encierro, sino en abrirles oportunidades.

El trabajo artístico ya es expuesto en ferias y universidades
Desde el ámbito artístico, Andrea Guevara ha liderado, desde el año pasado, la primera exposición del proyecto: "El jardín de los 16 artistas". La muestra propone una metáfora donde los participantes son comparados con un jardín descuidado (con pensamientos negativos) que ahora florece con nuevas semillas de esperanza (con pensamientos positivos). “Un jardín no pide permiso para crecer, y ellos tampoco”, afirma Guevara. Esta exhibición busca que los residentes sean reconocidos como verdaderos artistas, no por su condición de discapacidad.
Uno de los casos más inspiradores es el de Martita, quien tras 20 años institucionalizada logró reinsertarse en su familia y en el ámbito laboral gracias a este acompañamiento. “Confirmamos que el tratamiento adecuado siempre será dar la oportunidad”, afirma Toral.

Los productos artísticos son vendidos para sostener el proyecto
El Proyecto IDEA ofrece productos elaborados por los residentes: postales a $ 3 dólares, velas artesanales a $ 12, galletas y brownies a $ 2, granola a $ 3, además de bisutería y tejidos entre $ 2 y 5 dólares. Estos artículos se venden en ferias locales y a través de su página web, donde también se pueden realizar donaciones.
El objetivo es que los fondos permitan sostener los talleres y abrir más actividades, como el reciente car wash, donde los participantes aprenden a lavar autos. El equipo técnico y operativo, compuesto por alrededor de 20 personas, trabaja junto a los 120 residentes para potenciar sus habilidades y fomentar su independencia.