
El milagro de adelgazar y la economía: un medicamento que transforma el mundo
Los medicamentos GLP-1, usados para tratar la diabetes y la obesidad, están cambiando hábitos y mercados globales
Lo que comenzó como un avance médico para tratar la diabetes tipo 2 ha generado una revolución que está transformando diversos sectores económicos a nivel mundial. Los medicamentos basados en GLP-1 -conocidos por marcas como Ozempic, Wegovy, Zepbound y Mounjaro- están logrando reducir hasta un 25 % la masa corporal de quienes los usan, y este efecto va más allá de la salud.
Estos fármacos, que imitan una molécula natural llamada péptido-1 similar al glucagón (GLP-1), fueron diseñados para combatir la diabetes, pero su capacidad para controlar el apetito y reducir el peso los ha convertido en un fenómeno global. El impacto económico ya es visible en sectores como alimentación, moda y ocio, y promete modificar el consumo a largo plazo.
Impacto económico
El principal laboratorio responsable de esta revolución es la danesa Novo Nordisk, que hoy sostiene una parte significativa de la economía de Dinamarca. Sus ingresos y contribuciones fiscales son cruciales, con más de 9.000 millones de coronas danesas en impuestos corporativos (cerca de un millón y medio de dólares).
Su gran rival estadounidense, Eli Lilly, también ha registrado cifras impresionantes, con ventas de 1.910 millones de dólares por Zepbound y 3.530 millones por Mounjaro solo a comienzos de 2025. Entre ambas empresas, la facturación pasó de 5.260 millones de dólares en 2021 a 24.782 millones en 2023, reflejando la explosión del mercado.
Un cambio global de hábitos
La obesidad afecta a una de cada ocho personas en el mundo, y se espera que para 2050 esa cifra aumente a seis de cada diez adultos, según The Lancet. En EE.UU., el problema es aún más crítico: el 70 % de la población tiene sobrepeso, y dentro de ese grupo, un 45 % padece obesidad.
El fenómeno despegó en EE.UU., con celebridades como Elon Musk que popularizaron el efecto ‘milagroso’ de Ozempic. Desde 2020 a 2023, la obesidad en ese país ha disminuido un 2 %. Un estudio de JP Morgan proyecta que para 2030, 30 millones de personas (el 9 % de la población) usarán estos fármacos, con un notable cambio en sus hábitos: el 77 % de ellos ya salen menos a comer fuera, debido a la reducción del apetito.
Estos cambios tienen efectos directos en la economía: menor demanda de alimentos ultraprocesados y altos en calorías, reducción del consumo de alcohol y refrescos, y un impacto en la moda por la pérdida de peso que obliga a buscar otras tallas.
El principal reto sigue siendo el alto costo de los tratamientos. En Ecuador, se puede encontrar precios entre los 250 y 600 dólares en farmacias, y hasta 1.000 dólares en clínicas privadas que incluyen seguimiento personalizado. La pérdida de patente de Ozempic no llegará hasta 2031, lo que mantiene los precios elevados.
Es así como, más allá de su función médica, el ‘efecto Ozempic’ se traduce en transformaciones económicas que impactan otras áreas. A medida que estas terapias se popularicen y se abaraten, la revolución silenciosa que han iniciado será aún más evidente, redibujando el mapa de la economía global en la próxima década.
¿Qué es el GLP-1?
Los fármacos GLP-1 surgieron hace más de una década como tratamiento para la diabetes. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado su potencial para mejorar una amplia variedad de condiciones, incluyendo el Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares e incluso la dependencia al alcohol.
- El GLP-1 es un péptido producido naturalmente en el intestino.
- Señala al cerebro que la comida ya ha llegado y reduce la sensación de hambre.
- Los fármacos GLP-1 son análogos que potencian este efecto para tratar diabetes y obesidad.
- Marcas líderes incluyen: Novo Nordisk (Ozempic, Wegovy) y Eli Lilly (Mounjaro, Zepbound).
- Además de reducir peso, están en estudio para efectos neurológicos y cardiometabólicos.
Sectores afectados
- Alimentación: Se espera una caída de hasta 12.000 millones de dólares en el mercado de aperitivos en la próxima década. Estudios indican que la cesta de la compra se reduce hasta en 416 dólares por hogar a los seis meses de tratamiento.
- Moda: Incremento en ropa más chica, con ventas de tallas grandes disminuyendo un 11 % entre 2022 y 2024 y las tallas pequeñas aumentando un 12 %. Empresas como Rent the Runway confirman que no se usaban tallas tan bajas en 15 años.
- Bebidas alcohólicas y refrescos: Consumo reducido un 62 % y 65 %, respectivamente.
- Seguros de salud: Adaptación necesaria en pólizas por la reducción de enfermedades relacionadas con obesidad y diabetes.
- Frutas y verduras: Según Morgan Stanley, se ha visto un cambio favorable en las dietas, con un aumento del 46 % en el consumo de frutas y verduras y una caída del 66 % en alimentos procesados.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!