2025 Met Gala red car (14546233)
Diana Ross en la alfombra roja del Met Gala 2025JUSTIN LANE

Met Gala 2025: la moda como estrategia de marketing aspiracional

Cada primer lunes de mayo, las escalinatas del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York se transforman en una pasarela

El Met Gala ha dejado de ser un simple desfile de celebridades para convertirse en una poderosa vitrina de marketing aspiracional a escala global. En su edición 2025, bajo la temática Tailoring Black Style, el evento demostró que vestir es apenas el punto de partida: lo esencial es contar una historia que proyecte sueños, pertenencia e identidad colectiva.

Shakira en la Met Gala 2025

Shakira en la Met Gala: ¿Atinó a la temática del evento? Esto opinan los expertos

Leer más

El impacto mediático del Met Gala es inmediato y masivo. Solo en su edición 2024, el evento generó más de 1.000 millones de impresiones digitales en sus primeras 24 horas, según datos de Launchmetrics. Este alcance confirma su poder como catalizador de narrativas aspiracionales que conectan con audiencias globales. 

En Ecuador, por ejemplo, las búsquedas en Google relacionadas con el Met Gala aumentaron un 54 % en las horas posteriores al evento, evidenciando su influencia incluso en contextos geográficos y culturales lejanos.

La PhD. Tania Palacios, docente de la Business School UIDE Guayaquil, lo resume así: “El marketing aspiracional no vende productos, vende posibilidades. Es una estrategia emocional que conecta con el deseo de convertirse en una mejor versión de uno mismo”. Según la experta, esto explica por qué el Met Gala es más que un evento de moda: es un fenómeno cultural donde cada atuendo, cada imagen viral y cada historia publicada en redes forma parte de una narrativa cuidadosamente orquestada.

Una estrategia que conecta

El marketing aspiracional se basa en proyectar un estilo de vida idealizado que el consumidor anhela alcanzar. No se trata solo de adquirir un producto, sino de apropiarse de símbolos: estatus, acceso exclusivo, belleza, éxito o reconocimiento social. En palabras de Palacios, “el marketing aspiracional funciona como un espejo idealizado en el que el consumidor quiere reflejarse”.

Un estudio de Deloitte refuerza esta idea: el 63 % de millennials y centennials afirman tomar decisiones de compra influenciados por contenido aspiracional en redes sociales. Este dato confirma que las nuevas generaciones ya no compran solo por necesidad, sino por afinidad emocional y deseo de pertenecer a una narrativa mayor.

De Nueva York a Guayaquil

Aunque el Met Gala ocurre a miles de kilómetros, su influencia es digitalmente inmediata y culturalmente adaptable. “La globalización digital ha borrado las distancias. Hoy, una tendencia nacida en Nueva York puede inspirar decisiones de consumo en Guayaquil en cuestión de minutos”, sostiene Palacios.

En Ecuador, cada vez más marcas están incorporando estrategias aspiracionales. Desde boutiques independientes en barrios tradicionales hasta emprendimientos de moda en las ciudades más importantes, se observa un giro hacia campañas que apelan al orgullo cultural, la autosuperación profesional y la proyección internacional. “Inspirar se ha vuelto más importante que vender”, afirma la docente, “y eso obliga a las marcas a pensar en términos de relato, no solo de producto”.

Laboratorio de storytelling

Más que un desfile, el Met Gala es una coreografía de storytelling visual. Cada celebridad se convierte en una plataforma de comunicación; cada atuendo, en un manifiesto de identidad. Las casas de moda no solo participan con diseños: despliegan estrategias digitales integradas que incluyen transmisiones en vivo, colaboraciones con influencers y activaciones digitales.

Marcas como Balenciaga, Valentino, Schiaparelli y Loewe lo entienden muy bien. A través del Met Gala, fortalecen su posicionamiento emocional en audiencias que aspiran a más. Como explica Palacios, “una marca que logra insertarse en este tipo de narrativa adquiere un posicionamiento profundo y duradero en la mente del consumidor”.

El marketing aspiracional, como lo encarna el Met Gala, no es una tendencia pasajera, sino una herramienta poderosa para destacar en un mercado saturado. Apelar a emociones profundas y formas de expresión personal se vuelve clave para conectar de forma auténtica. “En un entorno sobrecargado de estímulos, solo las marcas que inspiran desde el deseo y la autenticidad lograrán construir vínculos memorables”, concluye la PhD. Tania Palacios.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!