LENGUA DE VACA TEATRO
La muestra revisa las historias de la bisabuela, abuela y madre de la actriz Daysi Sánchez.Cortesía Scarlett Sabando y Aarón Hidalgo 

Lengua de vaca, una obra de teatro que habla sobre el dolor y la resistencia

La pieza, inspirada en la vida de la bisabuela de la actriz Daysi Sánchez Proaño, se presentará en Quito

En 1910, la joven Amelia Parreño huyó con el hombre del que se había enamorado. Tras dar a luz a su segunda hija, murió en el posparto y la pequeña quedó huérfana. Su padre nunca le dio el apellido. La historia de Amelia es el punto de partida de 'Lengua de vaca', una obra de teatro testimonial escrita por Daysi Sánchez Proaño, su bisnieta, que se presentará el sábado 17 de mayo en el Teatro Variedades Ernesto Albán, en la capital.

“Esta es una obra que recoge la historia de mi bisabuela, y con ella, la de mi abuela, mi madre y la mía”, señala Sánchez. La idea para el guion surgió hace casi una década, pero se concretó durante la pandemia, cuando la actriz y docente tomó el taller de dramaturgia Tú sí cuentas. “Trabajamos la memoria de las mujeres y las historias familiares. Ahí se concretó esta obra, de la que ya tenía fragmentos sueltos escritos, y que habla sobre la identidad, la esencia y las heridas”, explica.

QUINTETO PIAZZOLLA_04

El Quinteto Piazzolla trae la intensidad del nuevo tango. ¿Cuándo se presenta?

Leer más

En el pasado familiar de la autora, además de la fortaleza femenina, también existe un hilo conductor doloroso: la ausencia paterna.

“En algún momento de mi vida pregunté quién era mi padre, y de esa pregunta surgieron muchas historias: la historia de mi madre, que huyó de mi padre escapando de su violencia, y las de mi abuela y bisabuela, donde esa ausencia del padre y de la pareja también estaba presente”, añade.

La obra fue seleccionada dentro de la convocatoria pública de Coproducciones de la Fundación Teatro Nacional Sucre.

Un lenguaje íntimo

Para llevar la obra a escena, Sánchez recurrió a diversos recursos técnicos, entre ellos la narración y la autoetnografía. Esta última se materializa en escena a través de fotografías de las protagonistas y de momentos clave en sus vidas.

“En todas las historias familiares encontrarás una foto de un matrimonio, de un bautizo... Y justo por eso lo autoetnográfico es importante, porque te permite darle un contexto a esas imágenes, llenar ciertos vacíos”, explica.

En ese sentido, además de trabajar con los souvenirs familiares, Sánchez también investigó el pasado de su familia paterna y visitó el cementerio donde está enterrado su padre.

“Conocer ese pasado te permite hallar nuevos significados para tu propia historia, entender por qué ciertas cosas ocurrieron o qué comportamientos se repitieron de padres a hijos”, cuenta.

Te puede interesar: Cuchillos y justicia: la historia de Lorena Bobbitt llega a los escenarios en Quito

Agrega que, si bien el proceso de documentación para la obra fue complejo, también le permitió tomar distancia emocional. “Te ayuda a despersonalizar el pasado, a poner cierta distancia y mirar con otros ojos”.

LENGUA DE VACA OBRA
La artista construyó la obra durante la pandemia, en 2020.Cortesía Scarlett Sabando y Aarón Hidalgo 

Nombrar la violencia

”A mí me puedes matar, pero a mi wawa no la vas a malograr”. Esa dura frase, pronunciada por la madre de la actriz poco antes de su huida, es una de las más desgarradoras de Lengua de vaca, y funciona como punto de partida para hablar sobre la violencia machista que ha marcado a generaciones de mujeres.

“Parte del proceso de indagación en estas historias familiares fue identificar los patrones de abandono y violencia, y preguntarme por qué, incluso hoy, las mujeres estamos socialmente y estructuralmente condenadas a sobrevivir en lugar de vivir. Nuestra labor asignada sigue siendo la de madre y esposa; y aun teniendo pareja, somos nosotras quienes estamos obligadas a ver exclusivamente por nuestros hijos. Es nuestra historia, la de las mujeres de este país. No es victimismo: es reconocer nuestra realidad, nuestra historia, y poder reconstruirnos, resignificar ese pasado”, agrega.

LENGUA DE VACA TEATRO_02
Lengua de vaca se presentará el 17 de mayo en el Teatro Variedades.Cortesía Scarlett Sabando y Aarón Hidalgo 

Un encuentro con el público

La obra tuvo su estreno virtual en agosto de 2021, como parte del taller Tú sí cuentas. Al año siguiente, se presentó de manera presencial en la Fiesta Escénica. Desde entonces, ha sido montada en espacios tan diversos como universidades, instituciones educativas para público colegial, y en funciones especiales dirigidas al personal del Patronato San José y del Ministerio de Salud.

EL CLUB DE LOS MENTIROSOS_08

Una mentira convertida en arte: la comedia que juega con la verdad y el engaño

Leer más

La respuesta del público, indica Sánchez Proaño, ha sido positiva y le ha permitido abrir espacios de diálogo sobre la violencia de género, la identidad y las masculinidades. “Lengua de vaca toca fibras sensibles en la gente. Está estructurada de tal manera que siempre incluye un conversatorio al final, y los comentarios han sido muy diversos. En el caso de las mujeres, hay mucho interés por indagar en el pasado de sus madres y abuelas; mientras que, en los jóvenes, hay curiosidad por conocer su historia familiar, por salir a preguntarle a sus padres”, cuenta. 

Pero quizás las reacciones más complejas provienen de los hombres. “Hay recelo. Siempre dejo claro que no es un ataque hacia la masculinidad ni hacia los hombres, pero sí existe cierta renuencia a hablar sobre esa violencia estructural que nos termina envolviendo a todos. Lo importante es reconocerla y tomar conciencia de ella”, afirma.

Lengua de vaca tendrá una única función en el Teatro Variedades Ernesto Albán, el sábado 17 de mayo a las 19:00. La obra tiene una duración aproximada de una hora con quince minutos, y el valor de la entrada es de $8.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!