
Fundación Yaguar y comunidades amazónicas unen fuerzas para proteger al jaguar
La organización ofrece oportunidades formativas y de investigación a estudiantes y biólogos en regiones con acceso limitado
La Fundación Yaguar surge del corazón mismo de la Amazonía ecuatoriana y del compromiso genuino de quienes, desde hace años, luchan por preservar su biodiversidad. Su origen se remonta al trabajo del veterinario de fauna silvestre John Castillo Torres, quien, desde 2015, junto con el Ministerio del Ambiente de Sucumbíos, venía atendiendo el conflicto entre humanos y jaguares, una problemática poco visibilizada pero muy real en las zonas rurales del país. “John fue el primero en rehabilitar y liberar un jaguar en Ecuador. Eso sentó un precedente y despertó el deseo de crear algo más grande”, indica el equipo de la Fundación.
En 2024, esa visión tomó forma concreta. Junto con Pamela Muñoz, vicepresidenta de la organización, Belén Castillo, y Sebastián Suárez, decidieron consolidar esta misión mediante la creación de una entidad sin fines de lucro: la Fundación Yaguar. “Buscamos proteger al jaguar, pero también aportar a la educación ambiental, atender el conflicto gente-fauna y fomentar la investigación científica en la Amazonía”, señaló Castillo a EXPRESO. Tras conseguir su personería jurídica, sus acciones ahora se desarrollan de manera más estructurada y con proyección a largo plazo.
Conservación, educación e investigación: un enfoque integral
A diferencia de otras fundaciones con objetivos sociales convencionales, Yaguar se enfoca directamente en la protección de especies silvestres. Sin embargo, sus esfuerzos también repercuten en las comunidades, especialmente aquellas que han visto afectadas sus actividades productivas por la presencia de grandes carnívoros como el jaguar. “Trabajamos con estrategias de prevención para evitar ataques a animales domésticos y promovemos prácticas responsables que reduzcan represalias contra estas especies”, destacan.
Uno de los aportes más relevantes es su trabajo con jóvenes profesionales. En contextos donde las oportunidades son escasas, Yaguar se convierte en una plataforma para el desarrollo de biólogos y veterinarios, quienes pueden participar en investigaciones de campo sobre grandes mamíferos como el jaguar, el oso andino, el tapir y el puma, así como estudios sobre herpetofauna y aves amazónicas. “Queremos que más jóvenes se sumen y encuentren aquí un espacio para desarrollarse”, afirma el equipo.
Una comunidad pequeña con un impacto creciente
Actualmente, la Fundación cuenta con cuatro miembros fundadores activos, apoyados por una red creciente de estudiantes y profesionales que se vinculan a las actividades. Aunque todavía se encuentran en proceso de estructurar su reglamento interno para admitir nuevos miembros oficialmente, ya han generado alianzas importantes, especialmente con autoridades como el Ministerio del Ambiente (MAATE), con quienes colaboran en actividades educativas y científicas.
El objetivo es claro: seguir creciendo sin perder el enfoque ni la esencia que los motivó desde el inicio. La apertura hacia nuevos talentos y la participación ciudadana es una de sus fortalezas. “Estamos abiertos a integrar a más profesionales que compartan esta pasión por la vida silvestre”, subrayan.

El sueño de un Centro de Rescate amazónico
Mirando al futuro, la Fundación Yaguar proyecta un ambicioso objetivo: la creación de un Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre. Este espacio permitirá atender a animales víctimas del tráfico, de la tenencia ilegal o de situaciones de amenaza en la selva, y reinsertarlos en su hábitat natural siempre que sea posible. “No basta con rescatar, también debemos rehabilitar con criterios científicos y devolver a la naturaleza lo que le pertenece”, aseguran.
Con una visión a largo plazo, el equipo de la Fundación sabe que el camino no es fácil. Pero también sabe que cada acción cuenta. “El jaguar es solo el comienzo. Es el símbolo de un ecosistema entero que necesita ser protegido”, concluyen.
¿Te gusta leer Diario Expreso? SUSCRÍBETE AQUÍ