
Esmaltes semipermanentes: la UE prohíbe el uso TPO por ser potencialmente cancerígeno
La UE prohibió el uso de TPO, ingrediente comúnmente usado para la fabricación de esmaltes de uñas
Desde el 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea ha prohibido el uso del compuesto químico TPO (Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide) en esmaltes semipermanentes, geles y otros productos cosméticos. La medida consta en el Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la legislación sobre sustancias peligrosas en cosméticos.
Tras la evaluación del TPO fue clasificado como potencialmente cancerígeno, mutagénico y tóxico para la reproducción. Utilizado como fotoiniciador en aproximadamente el 25 % de los esmaltes del mercado europeo.
Sin embargo, estudios del Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) revelaron que la exposición prolongada a este compuesto podría generar alteraciones en la fertilidad y daños en órganos reproductivos.

Desde la entrada en vigar de la normativa queda prohibida la fabricación, importación, comercialización y uso de esmaltes que contengan TPO o DMPT. Esto implica que los salones de belleza deben retirar de inmediato cualquier producto que incluya estos ingredientes, incluso si aún tienen existencias.
¿Qué es el TPO y por qué se consideró peligroso?
El TPO es un fotoiniciador químico que permite el endurecimiento del producto bajo luz UV o LED, garantizando brillo duradero y resistencia. Aunque su aplicación se realiza sobre la superficie de la uña y la absorción en clientas es mínima, los estudios toxicológicos en animales revelaron efectos adversos en la salud reproductiva.
Así mismo, el riesgo principal recae sobre los profesionales del sector estético, quienes manipulan estos productos a diario en espacios con ventilación limitada. La Comisión Europea decidió aplicar el principio de precaución, considerando que los riesgos para la salud superan los beneficios estéticos.
Además del TPO, el reglamento también prohíbe el uso del DMPT (N,N-Dimethyl-p-toluidine), otro fotoiniciador presente en algunos geles y esmaltes, por sus efectos similares. Ambos han sido incluidos en la lista de sustancias CMR (cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción) del Reglamento Omnibus VII.
¿Qué pasará en el sector manicurista?
Los salones de belleza, distribuidoras y marcas deben reformular sus productos, retirar el stock afectado y capacitar al personal sobre los nuevos protocolos. Aunque algunas grandes marcas ya habían comenzado a comercializar líneas libres de TPO, muchas pequeñas esteticistas denuncian el golpe económico que supone perder inventario y adquirir nuevas gamas de esmaltes.
Las consumidoras pueden revisar el etiquetado INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) de los productos y asegurarse de que no contengan TPO ni DMPT. En caso de duda, se sugiere consultar directamente con el salón o proveedor, y exigir el cumplimiento de la normativa vigente.