Exámenes médicos según tu edad
Los chequeos médicos periódicos permiten detectar enfermedades a tiempo y adaptar la prevención a cada etapa de la vida.CANVA

Los chequeos médicos que debes hacerte según tu edad: guía con expertos

La prevención médica en cada etapa de la vida reduce riesgos y mejora la calidad de vida a largo plazo

En Ecuador, como en gran parte del mundo, la cultura de la medicina preventiva aún enfrenta un reto: muchas personas acuden al médico solo cuando presentan síntomas. Sin embargo, los chequeos periódicos permiten detectar enfermedades en fases tempranas, cuando el tratamiento es más efectivo y menos costoso.

(Te puede interesar: Chequeo médico infantil: clave para un regreso a clases saludable y exitoso)

La médica general Carla Barberán recuerda que “ir al médico no solo debería ser por enfermedad, también hay controles de salud de rutina para gente sana”. Estos, añade, deben adaptarse a la edad y etapa de desarrollo, desde la infancia hasta la adultez mayor.

Infancia y adolescencia: bases para una vida saludable

Según Barberán, “cuando son niños menores a un año pueden ser visitas mensuales; después del año, cada seis meses; y después de los dos años, anuales, dependiendo de los hitos del crecimiento”. En la adolescencia, la recomendación es mantener un control anual, ajustado al desarrollo puberal.

La especialista enfatiza la importancia de las visitas familiares para evitar descuidos y recuerda que cada hijo es diferente, por lo que no se deben asumir experiencias idénticas entre hermanos.

Chequeos médicos recomendados según tu edad

20 a 30 años: Juventud no es invulnerabilidad

La médica general Melanie Maura advierte que “uno de los errores más comunes es que los pacientes esperan sentirse muy mal para realizarse un chequeo”. En esta etapa, aunque la energía y la salud suelen estar en su punto más alto, es importante prevenir y crear hábitos:

  • Examen médico general: 1 vez al año
  • Toma de presión arterial: cada 2 años
  • Perfil lipídico (colesterol y triglicéridos): anual
  • Glucosa en ayunas: anual
  • Papanicolau (en mujeres): anual
  • Pruebas de ETS: recomendadas para personas sexualmente activas, tanto hombres como mujeres

30 a 40 años: Autocuidado y salud mental

En esta década se mantienen los mismos chequeos que en la etapa anterior. Sin embargo, Maura resalta un aspecto clave: “la mayor parte de las personas ya en esta etapa empiezan a sufrir ansiedad o burnout, por lo que es importante priorizar la salud mental”.

Además de los exámenes físicos, incorporar evaluaciones psicológicas periódicas ayuda a detectar a tiempo síntomas de estrés crónico y a prevenir desgaste emocional.

40 a 50 años: Prevención como prioridad

A partir de los 40, aumenta el riesgo cardiovascular y la probabilidad de diagnóstico de ciertos tipos de cáncer. Las recomendaciones incluyen:

  • Mamografía (mujeres): cada 2 años
  • Colonoscopia: desde los 45 años
  • Prueba prostática (hombres): especialmente con antecedentes familiares
  • Chequeo general anual con laboratorios básicos y cardiológicos

50 años o más: Envejecer con salud

Aquí la meta es conservar la funcionalidad y prevenir enfermedades crónicas. Maura aconseja:

  • Chequeo anual integral: corazón, riñón, glucosa, lípidos
  • Densitometría ósea: para prevenir y controlar la osteoporosis
  • Seguimiento cercano de factores de riesgo y enfermedades crónicas

Como enfatiza la especialista: “El chequeo que a veces no te haces hoy puede convertirse en una emergencia mañana… la prevención va a salvar vidas y ahorrar tratamientos costosos”.

Más allá de las pruebas y exámenes, la relación constante con un médico de cabecera permite un seguimiento personalizado y la detección temprana de cambios sutiles en la salud. La prevención, como coinciden ambas especialistas, no es un gasto, sino una inversión en bienestar y calidad de vida.

fundación- niños

Enfermedades catastróficas: así una ONG acoge a niños

Leer más

Los chequeos médicos no son exclusivos de quienes se sienten enfermos: son una herramienta de autocuidado que acompaña cada etapa de la vida. Desde el control del crecimiento infantil hasta la prevención de enfermedades crónicas en la adultez, la clave está en la constancia. Como resume Maura, la salud preventiva debe ser parte de la rutina, al igual que la alimentación equilibrada o el ejercicio regular.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!